Aprender competencias en salud mental a través del vídeo

Aprender competencias en salud mental a través del vídeo

La Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería (CNDE) en su 4ª Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación Docente ha concedido financiación a 6 proyectos entre los que se encuentra el proyecto titulado “El uso de vídeos como herramienta didáctica para el aprendizaje de habilidades específicas en salud mental y habilidades transversales en cuanto a comunicación con el paciente y su familia”.

La investigadora principal de este proyecto es la Dra Celia Martí García, profesora del Departamento de Enfermería de la Universidad de Málaga y miembro del Grupo de Investigación PATH. También participan otros profesores de la Universidad de Málaga como Casta Quemada González, Silvia García Mayor, Laura Gutiérrez Rodríguez, Álvaro León Campos, Carlos Aguilera Serrano, Shakira Kaknani Uttumchandani y Mª Rosa Iglesias Parra. Este proyecto es continuación del proyecto de innovación educativa financiado por la Universidad de Málaga “Simulación Clínica en la Adquisición de Competencias de Salud” (PIE 10-039).

El incremento en los últimos años de patologías como la ansiedad y la depresión, unidos al problema del estigma que  sufren  los  pacientes  con  trastorno  mental,  hacen  necesario un cambio de paradigma en el enfoque educativo, que ayude al futuro profesional a hacer frente  a  situaciones  en  las  que  tenga  que  intervenir  ante  problemas  psiquiátricos,  pero también para poder promocionar la salud mental, como parte del cuidado integral del paciente y su familia.

El proyecto plantea el uso de vídeos grabados por enfermeras especialistas en salud mental como herramienta didáctica para el aprendizaje de habilidades específicas en salud mental y habilidades transversales en cuanto a comunicación con el paciente y su familia. Se pretende mejorar tanto el desarrollo de competencias como la satisfacción con el proceso de aprendizaje.

Una novedad de este proyecto es que para valorar tanto de manera objetiva (por parte del equipo docente), como subjetiva (por parte del propio estudiante) la mejora y adquisición de competencias, se utilizará la taxonomía NIC de intervenciones de enfermería, que se espera el alumno sea capaz de aplicar tras la visualización de los vídeos en un contexto de simulación. 

Es importante integrar la salud mental como parte de la competencia enfermera. El incremento en los últimos años de patologías como la ansiedad y la depresión, unidos al problema del estigma que  sufren  los  pacientes  con  trastorno  mental,  hacen  necesario un cambio de paradigma en el enfoque educativo, que ayude al futuro profesional a hacer frente  a  situaciones  en  las  que  tenga  que  intervenir  ante  problemas  psiquiátricos,  pero también para poder promocionar la salud mental, como parte del cuidado integral del paciente y su familia.

Los casos elaborados pueden utilizarse en otros contextos, universidades e incluso en estudios de posgrado para cursos de especialización, como ejemplo para el aprendizaje de ciertas destrezas, sobre todo a nivel de comunicación verbal y no verbal.

A pesar de que Enfermería es una carrera eminentemente práctica, no todos los estudiantes tendrán la misma oportunidad de rotar por servicios especializados de salud mental donde abordar el tratamiento y prevención de estos trastornos, por lo que una buena metodología docente junto a los contenidos tratados, se vuelven fundamentales en la adquisición de competencias específicas.

Este premio brinda la oportunidad de generar material docente con múltiples aplicaciones;

  • Los casos elaborados pueden utilizarse en otros contextos, universidades e incluso en estudios de posgrado para cursos de especialización.
  • Los vídeos derivados de este proyecto pueden utilizarse no sólo como ejemplo para el aprendizaje de ciertas destrezas, sobre todo a nivel de comunicación verbal y no verbal, sino también para el debriefing posterior a la intervención del estudiante.
  • El debriefing o análisis posterior de casos clínicos en video ha demostrado en estudios previos ser una herramienta muy valiosa que además produce un alto grado de satisfacción en el estudiante, ya que permite al estudiante la reflexión sobre diversos aspectos involucrados en la relación enfermera-paciente/familia.
  • Teniendo en cuenta que los estudiantes de esta asignatura tendrán prácticas clínicas en entornos especializados al año siguiente, se abre también la posibilidad de evaluar el impacto de esta intervención a largo plazo.

En esta misma página web en el apartado miembros pueden encontrar los datos de contacto de la Investigadora Principal del proyecto Celia Martí García.  

Photo by Joey Huang on Unsplash

Intervenciones enfermeras en pacientes ostomizados

Nos alegra comunicar que se ha publicado el artículo «Evaluación de intervenciones en pacientes con estoma digestivo a través de la clasificación de intervenciones de enfermería (NIC)» («Evaluation of interventions in people with digestive stoma through the Nursing Interventions Classification») en la revista International Journal of Nursing Knowledge. Este artículo ha sido elaborado por Concepción Capilla-Díaz, Rafael Montoya-Juárez y César Hueso-Montoro del Grupo PATH, Noelia Moya-Muñoz y José Manuel Matas-Terrón, enfermeras del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, y María Ángeles Pérez-Morente del Departamento de Enfermería de la Universidad de Jaén, y María Adelaida Álvarez-Serrano del Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada.

El objetivo de este estudio fue determinar que intervenciones NIC habían sido seleccionadas en 102 planes de cuidados de pacientes ostomizados desarrollados por enfermeras del Complejo Hospitalario de Granada. También se pretendió averiguar qué variables sociodemográficas y clínicas habían influido en la identificación de estas intervenciones.

Las intervenciones NIC más frecuentes fueron «Apoyo en la toma de decisiones» y «Cuidados de la Ostomía», que estuvieron presentes en todos los planes de cuidados. En el 50% de los casos se identificaron las intervenciones «Mejora del sueño» y «Cuidado y vigilancia de la piel»

Para ello se partió de una lista de intervenciones identificadas en una metasíntesis de estudios cualitativos llevada a cabo por el mismo grupo de investigación y que puede ser consultada en este ENLACE. Las intervenciones posteriormente fueron revisadas por un grupo de estomaterapeutas y expertas en metodología enfermera.

Las intervenciones NIC más frecuentemente empleadas por las enfermeras fueron «Apoyo en la toma de decisiones» y «Cuidados de la Ostomía», que estuvieron presentes en todos los planes de cuidados. En el 50% de los casos se identificó la intervención «Mejora del sueño», y también en la mitad de los planes de cuidados la intervención «Cuidado y vigilancia de la piel». Otras intervenciones presentes fueron «Reducción de la ansiedad», «Mejora de la autoestima» o «Mejora de la imagen corporal«.

Las intervenciones «Consejo nutricional», «Mejora de la autoestima» y «Mejora de la imagen corporal» fueron más importantes conforme más tiempo había pasado desde la cirugía y la implantación del estoma. La intervención «Reducción de la ansiedad» en cambio es crucial en los primeros momentos.

Cabe señalar que algunas intervenciones como «Esperanza», «Mejora del sistema de apoyo» , «Promoción de la implicación familiar» o «Modificación de la Conducta» no estuvieron presentes en ninguno de los planes de cuidados evaluados.

El análisis bivariado ajustado por edad y sexo demostró que la variable que más influye en la presencia o no de intervenciones es el momento en el que se realizan los cuidados (periodo preoperatorio- cirugía y continuidad de cuidados). Las intervenciones «Consejo nutricional», «Mejora de la autoestima» o «Mejora de la imagen corporal», fueron más importantes conforme más tiempo había pasado desde la cirugía y la implantación del estoma. Mientras que la intervención «Reducción de la ansiedad» es crucial en los primeros momentos tras la implantación de este.

Los autores concluyen que usar intervenciones NIC puede proporcionar a las enfermeras un marco metodológico a partir del cual desarrollar cuidados individualizados a pacientes con ostomía. Destacan que la promoción de los autocuidados realizados por el propio paciente es clave tanto en el periodo postoperatorio como en el seguimiento a largo plazo.

Este artículo ha sido elaborado a partir del proyecto «La Experiencia de Portar Un Estoma Digestivo y Su Relación Con Metodología Enfermera. Metaestudio Cualitativo E Implementación de Evidencias Q A Través de Vías Clínicas (PI-0564-2011) cuyo investigador principal es el Dr. César Hueso Montoro.

Acceda al texto completo del artículo en este ENLACE

Photo by CDC on Unsplash

¿Evaluar la calidad de muerte en residencias de ancianos? ¡Sí! Adaptación y validación de la QOD-LTC en Español

Nos alegra comunicar que se ha publicado recientemente el artículo «Adaptación cultural y validación de la Escala de Calidad de Muerte en Cuidados a Largo Plazo (QoD-LTC) en residencias de ancianos de España» («Cultural Adaptation and Validation of the Quality of Dying in Long-Term Care Scale (QoD-LTC) for Spanish Nursing Homes) en la revista International Journal of Environmental Research and Public Health, dentro del número especial «Necesidades de Cuidados Paliativos desde la perspectiva de pacientes, familia y profesionales de la salud» (Needs in Palliative Care from the Perspective of the Patient, Family and Health Care Professionals).

Este instrumento valora de forma retrospectiva cuestiones como el trato por parte de los profesionales, la implicación del paciente en sus cuidados o el hecho de morir en paz, y puede ser aplicado para pacientes con demencia.

En este artículo han participado como autores Daniel Puente-Fernández y Rafael Montoya Juárez del Grupo PATH, Rosel Jimeno-Ucles de la Residencia EDADES en Los Villares (Jaén), Emilio Mota-Romero del Centros de Salud Salvador Caballero en Granada y Concepción Roldán del Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Granada. Además ha contado con la colaboración especial de Katherine Froggatt del International Observatory on End of Life Care (IOELC) en la Universidad de Lancaster.

Esta es la primera escala validada al castellano que permite evaluar la calidad de muerte en instituciones de cuidados a largo plazo como pueden ser las residencias de ancianos o los hospitales de crónicos. Este instrumento, que valora de forma retrospectiva aspectos como el trato por parte de los profesionales, la implicación del paciente en sus cuidados o el hecho de morir en paz, puede ser aplicado para pacientes con demencia como para pacientes sin ella. La incorporación de esta herramienta a la gestión de las residencias de ancianos puede servir para valorar los cambios que se producen en la calidad del proceso de muerte en el tiempo, así como evaluar el efecto de intervenciones específicas en cuidados paliativos y comparar centros entre sí.

En este estudio de validación, un comité de 13 expertos en cuidados paliativos y residencias de ancianos evaluó una traducción de la escala QoD-LTC al castellano y se incorporaron modificaciones acordes al contexto español a través de la metodología Delphi. Posteriormente se realizaron 13 entrevistas con enfermeras para confirmar la comprensión y adecuación de la escala a su ámbito profesional.
Finalmente enfermeras de 7 residencias de ancianos del sur de España evaluaron un total de 153 casos de pacientes fallecidos en los últimos tres meses a través de la Escala QoD-LTC. Se le pidió a algunas enfermeras que repitieran la evaluación para valorar la fiabilidad intra-observador y a nuevas enfermeras que valoraran el mismo proceso de fin de vida para evaluar la fiabilidad inter-observador.

La incorporación del QoD-LTC a la gestión de las residencias de ancianos puede servir para valorar los cambios que se producen en la calidad del proceso de muerte en el tiempo, así como evaluar el efecto de intervenciones específicas en cuidados paliativos y comparar centros entre sí.

La escala presenta una estructura factorial de 3 modelos, al igual que la escala original y presenta una adecuada estructura, fiabilidad, consistencia interna. La escala correlaciona de manera significativa con escalas como la ECOG que evalúa el nivel de dependencia, la escala de Calidad de los Cuidados Paliativos y la pregunta «¿Cómo considera la calidad de muerte del proceso de muerte del paciente en el último mes de vida?». Aunque no se ha mostrado correlación significativa con los síntomas al final de la vida.

El artículo forma parte de la tesis de Daniel Puente, cuyos directores son Rafael Montoya Juárez y Concepción Roldán y ha sido financiado a partir del proyecto «Desarrollo e Implementación de un Programa de Atención al Final de la Vida en Residencias de Ancianos (NUHELP)» cuyos resultados parciales se muestran en otras entradas de este mismo blog.

Acceda al texto completo del artículo en este ENLACE

Otros resultados del proyecto NUHELP:

Photo by Cristina Gottardi on Unsplash

Un nuevo enfoque en la identificación de necesidades paliativas en residencias de ancianos.

Un nuevo enfoque en la identificación de necesidades paliativas en residencias de ancianos.

Se ha publicado recientemente el artículo «Un nuevo enfoque para identificar Necesidades de Cuidados Paliativos para Enfermos Crónicos en Residencias de Ancianos» en la revista International Journal of Environmental Research and Public Health, dentro del número especial «Holistic Approaches to Understanding and Caring for Vulnerable Populations».

En este artículo han participado Ana Esteban Burgos, Rafael Montoya Juárez, Daniel Puente Fernández, César Hueso Montoro y María Paz García Caro del Grupo PATH así como María José Lozano Terrón de la residencia de ancianos Caxar de la Vega en Granada.

Este artículo propone una nueva manera de identificar a los pacientes que presentan necesidades paliativas en residencias de ancianos. Por su novedad y rigor metodológico puede ser de gran impacto para aquellos que se dediquen a la investigación en fin de vida y para los profesionales que trabajan en estos contextos.

Una adecuada planificación de los Cuidados Paliativos en Residencias de Ancianos requiere un conocimiento exhaustivo de las necesidades paliativas que presentan los residentes. En este sentido, es crucial identificar la situación de Enfermedad Crónica Avanzada. En esta situación hay un aumento de las necesidades/demandas de carácter paliativo como el control exhaustivo de síntomas, la adecuación del esfuerzo terapéutico y la adecuada identificación de valores y preferencias de los pacientes.

Una de las herramientas más contrastadas a la hora de identificar la situación de Enfermedad Crónica Avanzada es la herramienta NECPAL ICO-CCOMS© que se basa en una pregunta de screening denominada pregunta sorpresa y una serie de necesidades paliativas a identificar por los profesionales. La pregunta sorpresa («¿Le sorprendería a usted que el paciente falleciera en los próximos 12 meses?») está siendo muy debatida actualmente como pregunta de cribado y ya hay voces que abogan por establecer otro tipo de indicadores para identificar la situación de Enfermedad Crónica Avanzada.

El objetivo de este estudio fue evaluar la pregunta sorpresa, las necesidades paliativas y otras condiciones como la fragilidad, complejidad y el pronóstico como indicadores para el establecimiento de la situación de enfermedad crónica avanzada en residencias de ancianos.

Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal en 8 residencias de ancianos de las provincias de Granada y Jaén en el sur de España. Enfermeras entrenadas evaluaron 149 pacientes crónicos. Las necesidades paliativas se evaluaron a través del instrumento NECPAL ICO-CCOMS©, la fragilidad a través del instrumento VIG-Fragil , el pronóstico a través del Palliative Prognosis Index (PPI) y la Complejidad Paliativa a través del índice de Complejidad Paliativa IDC-PAL.

En la población de mayores institucionalizados, en los que la situación de cronicidad evoluciona rápidamente, el uso de la pregunta sorpresa (pronóstico subjetivo a los 12 meses) para la valoración completa de las necesidades paliativas pudiera no ser lo más apropiado.

Los resultados concluyen que en más del 50% de los casos la pregunta sorpresa fue positiva, es decir que en la mitad de los casos a las enfermeras no les sorprendía que el paciente falleciera en el próximo año y podrían por tanto ser identificados como Pacientes Crónicos Avanzados. También destacaron que la presencia en los pacientes evaluados de determinados indicadores como el declive nutricional o cognitivo, la dependencia severa o indicadores específicos de progresión de determinadas patologías, influían significativamente en la probabilidad de ser identificados por las enfermeras de las residencias como pacientes crónicos avanzados. Estos indicadores eran identificados por los profesionales de este estudio tanto en pacientes con pregunta sorpresa positiva como en pacientes con pregunta sorpresa negativa, por lo que la presencia de estos indicadores al evaluar las necesidades paliativas con la NECPAL, podría orientarnos en el establecimiento de la situación de Paciente Crónico Avanzado (PCA) en los ancianos de residencias, independientemente de la pregunta sorpresa.

Por otro lado la fragilidad evaluada a través del VIG-Frágil aumentaba la probabilidad de presentar pregunta sorpresa positiva, correlacionando además con la complejidad y con el pronóstico.

Los autores también destacan que dentro del grupo con pregunta sorpresa negativa, es decir que a priori no eran Pacientes Crónicos Avanzados, las enfermeras de las residencias también identificaron a través del IDC-PAL elementos de Complejidad Paliativa y Alta Complejidad Paliativa , en este último caso incluso en mayor proporción que los residentes con pregunta sorpresa positiva.

La fragilidad y la identificación de ciertas necesidades como el declive cognitivo y funcional, la dependencia severa o indicadores específicos de progresión de la enfermedad pueden ser alternativas al uso de la pregunta sorpresa para la identificación de la situación de cronicidad avanzada

Concluyen que, en esta población de mayores institucionalizados, en los que la situación de cronicidad evoluciona rápidamente y de manera incierta a una cronicidad compleja avanzada, el uso de la pregunta sorpresa (pronóstico subjetivo a los 12 meses) como requisito necesario para la valoración completa de la herramienta NECPAL CCOMS-ICO para el establecimiento de la condición de Paciente Crónico Avanzado (PCA) pudiera no ser lo más apropiado.

Se propone la evaluación de la fragilidad como alternativa, para comenzar a evaluar las necesidades paliativas y en consecuencia el establecimiento de la condición de Paciente Crónico Avanzado. Así como también se plantea la detección de Declives, Dependencia Severa o Indicadores específicos de la herramienta NECPAL para el establecimiento de dicha condición en los residentes.

Consideramos que este tipo de estudios, que combinan herramientas objetivas para la evaluación de las necesidades son muy necesarios para conocer las circunstancias reales de las residencias de ancianos, ya que permiten priorizar la movilización de recursos y la provisión de cuidados.

Os invitamos a leer el TEXTO COMPLETO del artículo en el SIGUIENTE ENLACE

Este artículo ha sido elaborado a partir del proyecto NUHELP Nursing Homes End of Life Program. En anteriores post de este mismo blog se describen más resultados de este estudio. Prioridades Paliativas en Residencias de Ancianos

Photo by Cristina Serí on Unsplash

Un nuevo instrumento para valorar la comprensión de la muerte en niños

Se acaba de publicar el artículo «Un nuevo instrumento para valorar la comprensión de la muerte de los niños: Propiedades psicométricas de la escala EsCoMu en una muestra de niños españoles» («A New Instrument to Assess Children’s Understanding of Death: Psychometrical Properties of the EsCoMu Scale in a Sample of Spanish Children») en un número especial sobre niños con trastorno del neurodesarrollo de la revista «Children».

Sus autores son Manuel Fernández Alcántara, Nieves Pérez Marfil, Francisco Cruz Quintana y Rafael Montoya Juárez del Grupo PATH, Macarena de los Santos Roig del grupo Modelización y Medición del Comportamiento Humano (HUM624) de la Universidad de Granada y Juan Manuel Vázquez Sánchez, enfermero del Hospital Niño Jesús en Madrid.

Este es el primer instrumento validado en castellano que permite conocer hasta qué punto los niños comprenden el fenómeno de la muerte.

En este estudio se describe la creación y validación de la escala EsCoMu‐Escala sobre el Concepto de Muerte, que valora la comprensión de la muerte de niños de primaria, centrándose en las cuatro dimensiones descritas por Speece y Brent: universalidad, irreversibilidad, cesación de funciones y causalidad.

La versión final de la escala consta de 27 items que plantean cuestiones que pueden ser contestadas con un sí o un no. Por ejemplo: ¿Una madre se puede morir? Los resultados de este estudio reflejan que la escala presenta una adecuada fiabilidad y consistencia interna.

Aunque los niños con 8-9 años comprenden ya bastante bien lo que es la muerte, la causalidad (entender cuáles pueden ser las causas de la muerte de una persona) es el concepto que los niños adquieren a edades más tardías. No se observaron diferencias entre sexos, ni tampoco con respecto a si el niño había sufrido una muerte recientemente.

Este es el primer instrumento validado en castellano que permite conocer hasta qué punto los niños comprenden el fenómeno de la muerte. Debido a su sencillez, puede ser una herramienta de mucha utilidad para docentes, personal sanitario e investigadores.

Acceso al TEXTO COMPLETO del artículo publicado AQUÍ

Photo by Joseph Gonzalez on Unsplash


Evaluación del neurodesarrollo en niños de Cuba

Evaluación del neurodesarrollo en niños de Cuba

En la última convocatoria de Proyectos de Investigación para la Cooperación Internacional al Desarrollo 2020, la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (AACID), ha financiado el proyecto «Evaluación del neurodesarrollo en niños/as cubanos/as de 6 a 18 años mediante la Batería de Evaluación Neuropsicológica Computarizada Infantil BENCI ( 2020U1006)» cuya investigadora principal es María Nieves Pérez Marfil, profesora del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada e investigadora del CIMCYC y del Grupo de Investigación PATH. Forman parte del proyecto, Francisco Cruz Quintana, Antonio Muñoz Vinuesa y Manuel Fernández Alcántara, también del grupo PATH.

La identificación o diagnóstico de los procesos del neurodesarrollo potencialmente afectados constituye una de las actividades básicas de prevención en la población infantil.

Velar por el correcto proceso del neurodesarrollo de los niños es una de las medidas más importantes que los países pueden realizar para garantizar una buena salud de su población. Este puede verse afectado por múltiples situaciones de riesgo que comprometen la salud de la población infantil. Invertir en programas de identificación de los procesos del neurodesarrollo potencialmente afectados constituye una de las actividades mejores de prevención. La identificación o diagnóstico de los procesos del neurodesarrollo potencialmente afectados constituye una de las actividades básicas de prevención. Sin embargo, la gran mayoría de los instrumentos de evaluación existentes tienen la dificultad de acceso para los países emergentes, por el alto coste que supone su adquisición, para su uso clínico y de investigación. Por otra parte, las pruebas neuropsicológicas se ven afectadas por variables culturales y no se pueden usar de una cultura a otra sin adaptar.

El objetivo principal de este proyecto será investigar el neurodesarrollo de los niños cubanos así como evaluar el impacto de variables psicosociales que pueden influir en dicho neurodesarrollo así como adaptar y baremar la Batería de Evaluación Neuropsicológica Computarizada Infantil (BENCI)

Para responder a estas necesidades se ha desarrollado en España la Batería de Evaluación Neuropsicológica Infantil BENCI. Esta batería fue diseñada por el equipo de investigación de este proyecto y ha sido adaptada a población marroquí y ecuatoriana, gracias a proyectos de cooperación internacional al desarrollo. Está conformada por un conjunto de 14 pruebas y se encuentra disponible de manera gratuita en soporte Tablet. Evalúa los más importantes dominios neuropsicológicos incluyendo: velocidad de procesamiento, coordinación visomotora, atención, memoria, lenguaje y función ejecutiva.
En Cuba no existen instrumentos con estas características para la evaluación del neurodesarrollo , es por ello que el objetivo principal de este proyecto será investigar el neurodesarrollo de los niños cubanos así como evaluar el impacto de variables psicosociales que pueden influir en dicho neurodesarrollo. Además del objetivo principal, otro objetivo de este proyecto será adaptar y baremar la Batería de Evaluación Neuropsicológica Computarizada Infantil (BENCI) para niños cubanos.
Esta prueba presenta una serie de ventajas:

  • Permite una evaluación completa de todos los dominios neuropsicológicos de los niños
  • Es gratuita y de código abierto
  • Se administra a través de una tableta, lo cual facilita su administración estandarizada
  • Es amena y divertida
  • Puede ser utilizada tanto en contextos clínicos como educativos
  • Requiere un mínimo entrenamiento para su administración
  • Dispone de una utilidad para emitir informes individualizados.

Para este proyecto el equipo investigador cuenta con un presupuesto concedido de 81724 € a invertir durante los años 2021 y 2022.

Photo by George Barker on Unsplash

Prioridades paliativas en residencias de ancianos

Prioridades paliativas en residencias de ancianos

El artículo de investigación Fragilidad, Complejidad y Prioridad en el uso de Recursos Avanzados en Cuidados Paliativos en Residencias de Ancianos («Frailty, Complexity, and Priorities in the Use of Advanced Palliative Care Resources in Nursing Homes») ha sido publicado en «Medicina«, revista Open-Access perteneciente a la Editorial MPDI. En su elaboración han participado María Paz García Caro y Rafael Montoya Juárez del Grupo de Investigación PATH, así como Emilio Mota-Romero del Centro de Salud Salvador Caballero (Granada), Beatriz Tallón-Martín de la Residencia de Ancianos Geroinnova (Granada), Piedad García-Ruiz de la Residencia de Caridad y Consolación (Jaén) y Daniel Puente-Fernandez, estudiante de Doctorado de la Universidad de Granada.

Este artículo forma parte de un número especial sobre Cribado y Evaluación de los Cuidados Paliativos en Emergencias y ha sido elaborado a partir de los datos del proyecto «Elaboración e implementación de un programa de atención al final de la vida en residencias de ancianos NUHELP (Nursing Homes End Of Life Program) (AP-0105-2016)», cuyo investigador principal es Emilio Mota Romero.

Un alto porcentaje de residentes de los centros participantes presentaba fragilidad, complejidad clínica y paliativa

Se trata de un estudio multicéntrico que trata de determinar la fragilidad (a través del VIG-Fragil), el pronóstico (Palliative Prognosis Index), la complejidad (Índice de Complejidad de Caso) y la complejidad paliativa (Índice de Complejidad Paliativa IDC-PAL) de 149 residentes con necesidades paliativas de 8 residencias de ancianos de las provincias de Granada y Jaén. Además, enfermeras de estos centros consensuaron aquellos elementos de complejidad paliativa que podían manejar de manera adecuada en los centros (sin prioridad) y cuáles podían motivar la intervención de recursos avanzados de cuidados paliativos en colaboración con el personal de la residencia (prioridad 2) o el traslado a una unidad de cuidados paliativos (prioridad 1). Finalmente se describen las características de los casos en los que cabría la intervención de los recursos de cuidados paliativos y se compara con los casos asumibles por el personal de la residencia.

Los elementos de complejidad que provocarían la intervención de los recursos avanzados según los profesionales de las residencias están vinculados a los síntomas refractarios, la situación de últimos días y las intervenciones o fármacos de difícil manejo.

Según los resultados del estudio un alto porcentaje de residentes de los centros participantes presentaba fragilidad (80.6%), complejidad clínica (80.5%) y paliativa (65.8%), a pesar de que fueron pocos los pacientes que presentaban un pronóstico de vida corto o muy corto (12.1%). Los elementos de complejidad que provocarían la intervención de los recursos avanzados según los profesionales de las residencias están vinculados a los síntomas refractarios, la situación de últimos días y el uso de intervenciones o fármacos de difícil manejo. Por otro lado, las enfermeras de las residencias de ancianos participantes entienden que no es prioritaria la actuación de los recursos de cuidados paliativos en situaciones de sobrecarga o claudicación familiar o angustia espiritual, a pesar de que son criterios de alta complejidad según el IDC-PAL.

Los casos prioritarios presentan mayores niveles de dependencia, deterioro cognitivo y peor pronóstico que los casos sin nivel de prioridad asignado. Además presentan con mayor frecuencia delirium, úlceras por presión y disnea refractaria.

El estudio pone de manifiesto la alta frecuencia de casos complejos entre los pacientes que presenta necesidades paliativas en residencias de ancianos y señala algunos aspectos que son difíciles de manejar por los profesionales de estos centros. Los autores concluyen que debe de tenerse en cuenta a los profesionales de las residencias de ancianos para establecer cuáles son los casos susceptibles de ser atendidos por recursos de cuidados paliativos.

Cabe destacar que la recogida de los datos empleados en este estudio concluyó a comienzos del año 2020, por lo que ofrece una perspectiva de cuál era la situación en las residencias de ancianos antes de declararse el estado de alarma por la propagación del SARS-CoV-2.

Puede consultar al ARTÍCULO A TEXTO COMPLETO en el siguiente ENLACE

Mota-Romero E, Tallón-Martín B, García-Ruiz MP, Puente-Fernandez D, García-Caro MP, Montoya-Juarez R. Frailty, Complexity, and Priorities in the Use of Advanced Palliative Care Resources in Nursing Homes. Medicina. 2021; 57(1):70. https://doi.org/10.3390/medicina57010070

Photo by eberhard grossgasteiger on Unsplash

¿Dos modelos de cuidados al final de la vida?

¿Dos modelos de cuidados al final de la vida?

Recientemente se ha publicado en la prestigiosa Revista Peer J Covering life, Biology, Medicine, and Environmental Sciences, el artículo «Experiencias de cuidadores familiares de pacientes con enfermedad terminal sobre la calidad de los cuidados al final de vida recibidos: un estudio de métodos mixtos» (Experiences of family caregivers of patients with terminal disease and the quality of end-of-life care received: a mixed methods study). Sus autores son Celia Martí-García, Manuel Fernández-Alcántara y María Paz García Caro, del grupo de Investigación PATH, junto con Patricia Suárez López, Carolina Romero Ruiz y Rocío Muñoz Martín, enfermeras del Distrito sanitario Granada-Metropolitano de Atención Primaria y del Hospital General Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

El objetivo de este estudio fue analizar las percepciones y experiencias de familiares de pacientes con enfermedad terminal en relación a los cuidados que habían recibido durante el proceso de fin de vida, teniendo en cuenta la naturaleza de su enfermedad y el lugar donde había sido realizado (en casa, urgencias, hospital o unidad específica de cuidados paliativos).

Los resultados subrayan la importancia de seguir trabajando en la universalización de los cuidados paliativos para que alcancen a todos los que lo necesiten, sin distinción de la patología que presenten, del contexto en el que se encuentren o de si son atendidos o no por profesionales de unidades especializadas en cuidados paliativos.

Para ello se administraron 129 cuestionarios a familiares y posteriormente se triangularon los resultados del análisis de estos cuestionarios con 30 entrevistas semiestructuradas realizadas también a familiares y se integraron los datos.

Los resultados mostraron que la valoración que los familiares hacían de la calidad del cuidado era muy positiva cuando se tenían en cuenta sólo los resultados de los cuestionarios, pero que era más crítica y negativa cuando se analizaron las entrevistas. Los familiares de pacientes con cáncer describieron una experiencia más positiva en relación a la comunicación, así como de la información y el apoyo recibido por los profesionales cuando el paciente estaba hospitalizado, especialmente en unidades específicas de cuidados paliativos. En cambio, los familiares de los pacientes con enfermedad distinta al cáncer (insuficiencia orgánica específica) mostraron que recibían un apoyo mayor de los profesionales cuando estos eran atendidos en casa.

Este estudio es innovador tanto por su metodología, como por sus resultados:

Por su metodología, en tanto y cuanto lo puntualizado por los participantes del estudio en las entrevistas semi-estructuradas matiza, amplia e incluso llega a contradecir algunos de los resultados cuantitativos obtenidos a través de los cuestionarios. Esta complementariedad reafirma la necesidad de incluir las metodologías mixtas en la investigación al final de la vida.

En cuanto los resultados, subrayan la importancia de seguir trabajando en la universalización de los cuidados paliativos para que alcancen a todos los que lo necesiten, sin distinción de la patología que presenten (cáncer vs no-cáncer), del contexto en el que se encuentren (hospital, domicilio), o de si son atendidos o no por profesionales de unidades especializadas en cuidados paliativos.

Este estudio es parte de los resultados del Proyecto Financiado por la Junta de Andalucía «Variabilidad en la práctica clínica y factores condicionantes en la implementación de los cuidados al final de la vida» (PI-0670 -2010).

Puede encontrar el artículo a texto completo en el siguiente enlace:

Martí-García C, Fernández-Alcántara M, Suárez López P, Romero Ruiz C, Muñoz Martín R, Garcia-Caro MP. 2020. Experiences of family caregivers of patients with terminal disease and the quality of end-of-life care received: a mixed methods study. PeerJ 8:e10516 https://doi.org/10.7717/peerj.10516

Photo by Zach Vessels on Unsplash

Enlaces de interés

Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC)

Juanan Barroso (c)

El Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) se fundó en 2013 y se localiza en el Campus de Cartuja de la Universidad de Granada.

Actualmente es la sede del grupo PATH.

Red EOL

El grupo PATH forma parte de la RED DE INVESTIGACIÓN AL FINAL DE LA VIDA (RedEOL), una iniciativa de varios grupos de investigación unidos por su interés en investigar en torno a la muerte y el morir de las personas, con la idea de generar propuestas de mejora de la atención en ese momento clave de la vida humana.

Docencia en Máster

Máster en Cuidados de salud para la promoción de la autonomía de las personas y la atención a los procesos de fin de vida CUILIFE. Máster Oficial de la Universidad de Granada.

Máster Universitario en Envejecimiento Activo y Salud MUEAS. Master Oficial de la Universidad de Alicante