La participación activa en simulación clínica mejora la autoeficacia en cuidados paliativos, el afrontamiento de la muerte y la inteligencia emocional.

La participación activa en simulación clínica mejora la autoeficacia en cuidados paliativos, el afrontamiento de la muerte y la inteligencia emocional.

Seguimos de enhorabuena. Recientemente se ha publicado en un número mográfico de la revista Healthcare el artículo «Clinical Simulation in Palliative Care for Undergraduate Nursing Students: A Randomized Clinical Trial and Complementary Qualitative Study» (Simulación clínica en cuidados paliativos para estudiantes universitarios de enfermería: Un ensayo clínico aleatorizado y un estudio cualitativo complementario). En este estudio han participado Ana Alejandra Esteban-Burgos, Daniel Puente-Fernández, María Paz García-Caro y Rafael Montoya-Juárez del grupo PATH, así como Jesús Moya-Carramolino del Hospital de Vall d’Hebron en Barcelona, Miriam Vinuesa-Box del Hospital Clínico San Cecilio, y Manuel López-Morales, de la Universidad de Granada. Sus resultados derivan del proyecto de innovación docente “Simulación Clínica para la mejora de las competencias en comunicación y gestión emocional en cuidados paliativos y atención al final de la vida (SIM-PAL)” (PID-362-18), financiado por la Universidad de Granada, dentro de la Convocatoria de Proyectos de Innovación Docente y Buenas Prácticas del Plan FIDO UGR 2018-2020.

La simulación clínica es una metodología de aprendizaje cada vez empleada en la formación de profesionales en ciencias de la salud. En ella se representan acontecimientos o situaciones que imitan la práctica clínica con la mayor exactitud posible. La incorporación de actores y actrices que interpreten a pacientes estandarizados aporta un valor adiccional en términos de realismo y verosimilitud. La simulación es si cabe más necesaria en una asignatura como los cuidados paliativos, donde se requieren buenas habilidades de comunicación y de afrontamiento de problemas complejos.

Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de una simulación clínica con pacientes estandarizados sobre la autoeficacia en cuidados paliativos la capacidad para afrontar la muerte e inteligencia emocional de estudiantes de enfermería que cursaron la asignatura obligatoria de Cuidados Paliativos en la Universidad de Granada, durante los cursos 2018-2019, 2019-2020 y 2021-2022.

Para lograr este objetivo se realizó un ensayo clínico aleatorio donde se compararon tres grupos; un grupo control que recibió la docencia habitual de la asignatura, otro grupo que participó de manera activa en los escenarios y otro grupo que observó la interacción de los estudiantes en streaming desde una sala próxima.

Los tres escenarios que se emplearon en la intervención fueron desarrollados por el equipo docente de la asignatura de cuidados paliativos, con la participación de profesionales clínicos, y representan situaciones complejas relacionadas con el final de la vida, como son la comunicación con un paciente en negación, la flexibilización de una conspiración de silencio, o el burn-out profesional.

Complementariamente se realizó un estudio cualitativo con análisis temático que permitió explorar las respuestas emocionales de los estudiantes durante los escenarios de simulación, proporcionando información sobre cómo las emociones influyeron en su rendimiento y sus respuestas a la situaciones planteadas.

Los resultados muestran que el grupo de aprendizaje activo, que participó activamente en los escenarios de simulación, mostró una mayor autoeficacia en cuidados paliativos en comparación con el grupo de aprendizaje observador y el grupo de control. La capacidad para afrontar la muerte y la inteligencia emocional fueron mayores en el grupo activo y el grupo observador, con respecto al grupo control.

El análisis cualitativo señala que los estudiantes que participaron activamente en los escenarios clínicos-simulados, se sientieron nerviosos, inseguros y observados. A pesar de ello, tras la experiencia de enfrentarse a estos escenarios, los estudiantes indicaron que se sentían más seguros a la hora de enfrentarse a este tipo de situaciones en el futuro.
Estos resultados ponen de relieve el impacto positivo de la simulación clínica con pacientes estandarizados en el desarrollo de habilidades y competencias esenciales en cuidados paliativos entre los estudiantes universitarios de enfermería. Cabe destacar que el diseño del ensayo clínico aleatorizado aportó un mayor nivel de evidencia en comparación con estudios anteriores en este campo, por lo que este artículo puede servir de referencia para futuras investigaciones en el futuro.

Referencia completa:

Esteban-Burgos AA, Moya-Carramolino J, Vinuesa-Box M, Puente-Fernández D, García-Caro MP, Montoya-Juárez R, López-Morales M. Clinical Simulation in Palliative Care for Undergraduate Nursing Students: A Randomized Clinical Trial and Complementary Qualitative Study. Healthcare. 2024; 12(4):421. https://doi.org/10.3390/healthcare12040421

Acceso a texto completo GRATUITO AQUÍ

Post relacionados:

¿Debriefing oral o en video en simulación clínica en ciencias de la salud?

Simulación en cronicidad y fin de vida

Foto de Josh Appel en Unsplash

¿Debriefing oral o en video en simulación clínica en ciencias de la salud?

¿Debriefing oral o en video en simulación clínica en ciencias de la salud?

Recientemente se ha publicado en la revista Nurse Education in Practice, una de las revistas internacionales de referencia en el área de la educación en enfermería, el artículo científico titulado “Effectivenes of video-assisted debriefing versus oral debriefing in simulation-based Interdisciplinary health professions education: A randomized trial” (Efectividad de la retroalimentación post-simulación asistida por video frente a la retroalimentación oral en la educación interdisciplinaria de profesiones de la salud basada en simulación: un ensayo aleatorizado). Este trabajo es resultado del proyecto de innovación docente “La simulación clínica como herramienta docente para el manejo de casos clínicos basados en la COVID-19 para estudiantes de ciencias de la salud: efectividad del debriefing asistido por video” (20-84) que fue financiado en la Convocatoria de Proyectos de Innovación Docente y Buenas Prácticas del Plan FIDO 2020-2022 de la Universidad de Granada y en el participaron profesores de las titulaciones de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional bajo la coordinación de la profesora María Correa Rodríguez.

El proceso de debriefing es crucial para maximizar los beneficios educativos de la simulación clínica y promover la mejora continua en las habilidades y prácticas clínicas.

La simulación clínica es una metodología educativa consistente en la representación de escenarios clínicos de la práctica sanitaria habitual que brinda a los estudiantes de ciencias de la salud la oportunidad de practicar y mejorar sus habilidades clínicas en un entorno controlado y seguro. El debriefing o retroalimentación post-simulación es un proceso reflexivo que tiene lugar después de un escenario de simulación clínica que pretende transformar la experiencia en conocimiento a través del análisis, la reflexión y la reevaluación del escenario, proporcionando una oportunidad para que los estudiantes revisen su desempeño, discutan sus pensamientos, emociones y procesos de toma de decisiones, y aprendan de la experiencia de simulación. El proceso de debriefing es crucial para maximizar los beneficios educativos de la simulación clínica y promover la mejora continua en las habilidades y prácticas clínicas. Dicho proceso puede adoptar diferentes formas, incluyendo el debriefing oral, que constituye el método tradicional en el que se promueve una reflexión conjunta entre el instructor y los estudiantes, y el debriefing asistido por video, que permite a los participantes revisar su rendimiento y acciones. Sin embargo, la metodología de elección no está definida habiéndose descrito ventajas e inconvenientes en ambas modalidades.

El debriefing asistido por video mejora la experiencia percibida por los estudiantes sobre el proceso de debriefing, la evaluación de la simulación, la capacidad de reflexión y la satisfacción

En este contexto, el objetivo del trabajo fue comparar la experiencia percibida por los estudiantes sobre el proceso de debriefing, la evaluación de la simulación, la capacidad de reflexión, el grado de ansiedad así como la satisfacción general con la experiencia al utilizar una metodología de debriefing oral versus asistido por video después de un escenario de simulación clínica en una cohorte de estudiantes de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Salud. El escenario de simulación propuesto conllevaba un correcto manejo de los Equipos de Protección Individual (EPIs) que son de vital importancia para los profesionales de la salud ya que desempeñan un papel fundamental en la prevención de enfermedades infecciosas, tal y como se puso de manifiesto en la pandemia por la COVID-19, y la protección tanto del personal de salud como de los pacientes.

Los resultados del trabajo respaldan que el debriefing oral puede ser más beneficioso al facilitar la observación del rendimiento y la identificación de brechas en el aprendizaje y, por lo tanto, podría considerarse como el debriefing gold-standard. En concreto, en este trabajo se observó que el debriefing asistido por video después de una sesión clínica simulada mejora la experiencia percibida por los estudiantes sobre el proceso de debriefing, la evaluación de la simulación, la capacidad de reflexión y la satisfacción con la simulación en comparación con el debriefing oral. Aunque no se observó un aumento del nivel de ansiedad percibido por los estudiantes en el debriefing asistido por video, resulta esencial crear un entorno de debriefing de apoyo y no crítico para evitar que la visualización de la experiencia puede evocar reacciones emocionales negativas entre el estudiantado. Estos hallazgos son de interés para docentes e instructores, quienes pueden utilizar la información de este estudio para promover el debriefing asistido por video después de las sesiones de simulación, ya que parece mejorar la efectividad del debriefing.

Referencia del trabajo:

Rueda-Medina B, Reina-Cabello JC, Buendía-Castro M, Aguilar-Ferrándiz ME, Gil-Gutiérrez R, Tapia-Haro RM, Casas-Barragán A, Correa-Rodríguez M. Effectiveness of video-assisted debriefing versus oral debriefing in simulation-based interdisciplinary health professions education: A randomized trial. Nurse Educ Pract. 2024 Jan 24;75:103901. doi: 10.1016/j.nepr.2024.103901.

Enlace al artículo a texto completo AQUÍ

Post relacionados: Simulación en cronicidad y fin de vida