Nos alegra comunicar que se ha publicado recientemente el artículo «Eficacia de un programa de simulación con pacientes estandarizados para el entrenamiento de estudiantes de enfermería en cronicidad y fin de vida» (Efficacy of a Standardised Patient Simulation Programme for Chronicity and End-of-Life Care Training in Undergraduate Nursing Students) en la revista International Journal of Environmental Research and Public Health, dentro del número especial «Necesidades de Cuidados Paliativos desde la perspectiva de pacientes, familia y profesionales de la salud» (Needs in Palliative Care from the Perspective of the Patient, Family and Health Care Professionals).
En este artículo han participado como autores Manuel Fernández Alcántara y Rafael Montoya Juárez del Grupo PATH, así como Silvia Escribano, María José Cabañero y Rocío Juliá-Sanchís del Departamento de Enfermería de la Universidad de Alicante.
Este artículo describe los resultados del proyecto de innovación docente «Simulación de alta fidelidad en las habilidades de comunicación» (High fidelity simulation in NOn-Technical Skills of communication) llevado a cabo por profesores de la Universidad de Alicante. El objetivo del programa fue capacitar a los estudiantes en habilidades no técnicas para situaciones complejas que involucran cronicidad y cuidados al final de la vida.
La simulación con pacientes estandarizados ha mostrado ser útil para mejorar las habilidades de comunicación de los estudiantes de ciencias de la salud. Sin embargo, es importante definir la efectividad de este tipo de intervenciones en escenarios complejos vinculados a la cronicidad de la enfermedad y contextos de final de la vida.
161 estudiantes de enfermería completaron diferentes instrumentos de evaluación para medir sus actitudes hacia la comunicación (Escala de Actitud hacia la Comunicación), la autoeficacia (Autoeficacia de las Habilidades de Comunicación, SE-12) y las habilidades comunicativas (Escala de Habilidades de Comunicación de Profesionales de la Salud, EHC -PS) antes y después de un programa de entrenamiento de simulación con pacientes estandarizados.
Los resultados demuestran que la simulación con pacientes estandarizados mejora la comunicación de los estudiantes de enfermería en escenarios complejos relacionados con la cronicidad y los contextos del final de la vida.
El programa constaba de ocho sesiones de dos horas y media cada una. Las dos primeras sesiones se dedicaron a explicar a los estudiantes la intervención educativa y los casos que se presentarían y generar un ambiente conocido y seguro para los estudiantes a través de dinámicas grupales. En las seis sesiones restantes se presentaron dos casos de simulación con pacientes estandarizados y se seleccionaron dos estudiantes de manera aleatoria para participar en los mismos. Tras cada caso se realizó una breve sesión de debriefing o discusión en grupo.
La autoeficacia y las habilidades comunicativas de los participantes mejoraron significativamente tras finalizar la intervención, no encontrándose diferencias significativas para la variable actitudes hacia la comunicación. Un hallazgo llamativo de este estudio es que se identificaron diferencias notables en función del género antes de la intervención en las actitudes hacia la comunicación y en la dimensión de comunicación informativa, obteniendo las mujeres puntuaciones más altas que los hombres.
Los resultados demuestran que la simulación con pacientes estandarizados mejora la comunicación de los estudiantes de enfermería en escenarios complejos relacionados con la cronicidad y los contextos del final de la vida. En trabajos futuros será importante analizar la influencia del género y las actitudes hacia la comunicación como variables en el aprendizaje de las habilidades comunicativas en estudiantes de enfermería.
ACCESO AL ARTÍCULO A TEXTO COMPLEO AQUÍ
Photo by Tim Cooper on Unsplash