La participación activa en simulación clínica mejora la autoeficacia en cuidados paliativos, el afrontamiento de la muerte y la inteligencia emocional.

La participación activa en simulación clínica mejora la autoeficacia en cuidados paliativos, el afrontamiento de la muerte y la inteligencia emocional.

Seguimos de enhorabuena. Recientemente se ha publicado en un número mográfico de la revista Healthcare el artículo «Clinical Simulation in Palliative Care for Undergraduate Nursing Students: A Randomized Clinical Trial and Complementary Qualitative Study» (Simulación clínica en cuidados paliativos para estudiantes universitarios de enfermería: Un ensayo clínico aleatorizado y un estudio cualitativo complementario). En este estudio han participado Ana Alejandra Esteban-Burgos, Daniel Puente-Fernández, María Paz García-Caro y Rafael Montoya-Juárez del grupo PATH, así como Jesús Moya-Carramolino del Hospital de Vall d’Hebron en Barcelona, Miriam Vinuesa-Box del Hospital Clínico San Cecilio, y Manuel López-Morales, de la Universidad de Granada. Sus resultados derivan del proyecto de innovación docente “Simulación Clínica para la mejora de las competencias en comunicación y gestión emocional en cuidados paliativos y atención al final de la vida (SIM-PAL)” (PID-362-18), financiado por la Universidad de Granada, dentro de la Convocatoria de Proyectos de Innovación Docente y Buenas Prácticas del Plan FIDO UGR 2018-2020.

La simulación clínica es una metodología de aprendizaje cada vez empleada en la formación de profesionales en ciencias de la salud. En ella se representan acontecimientos o situaciones que imitan la práctica clínica con la mayor exactitud posible. La incorporación de actores y actrices que interpreten a pacientes estandarizados aporta un valor adiccional en términos de realismo y verosimilitud. La simulación es si cabe más necesaria en una asignatura como los cuidados paliativos, donde se requieren buenas habilidades de comunicación y de afrontamiento de problemas complejos.

Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de una simulación clínica con pacientes estandarizados sobre la autoeficacia en cuidados paliativos la capacidad para afrontar la muerte e inteligencia emocional de estudiantes de enfermería que cursaron la asignatura obligatoria de Cuidados Paliativos en la Universidad de Granada, durante los cursos 2018-2019, 2019-2020 y 2021-2022.

Para lograr este objetivo se realizó un ensayo clínico aleatorio donde se compararon tres grupos; un grupo control que recibió la docencia habitual de la asignatura, otro grupo que participó de manera activa en los escenarios y otro grupo que observó la interacción de los estudiantes en streaming desde una sala próxima.

Los tres escenarios que se emplearon en la intervención fueron desarrollados por el equipo docente de la asignatura de cuidados paliativos, con la participación de profesionales clínicos, y representan situaciones complejas relacionadas con el final de la vida, como son la comunicación con un paciente en negación, la flexibilización de una conspiración de silencio, o el burn-out profesional.

Complementariamente se realizó un estudio cualitativo con análisis temático que permitió explorar las respuestas emocionales de los estudiantes durante los escenarios de simulación, proporcionando información sobre cómo las emociones influyeron en su rendimiento y sus respuestas a la situaciones planteadas.

Los resultados muestran que el grupo de aprendizaje activo, que participó activamente en los escenarios de simulación, mostró una mayor autoeficacia en cuidados paliativos en comparación con el grupo de aprendizaje observador y el grupo de control. La capacidad para afrontar la muerte y la inteligencia emocional fueron mayores en el grupo activo y el grupo observador, con respecto al grupo control.

El análisis cualitativo señala que los estudiantes que participaron activamente en los escenarios clínicos-simulados, se sientieron nerviosos, inseguros y observados. A pesar de ello, tras la experiencia de enfrentarse a estos escenarios, los estudiantes indicaron que se sentían más seguros a la hora de enfrentarse a este tipo de situaciones en el futuro.
Estos resultados ponen de relieve el impacto positivo de la simulación clínica con pacientes estandarizados en el desarrollo de habilidades y competencias esenciales en cuidados paliativos entre los estudiantes universitarios de enfermería. Cabe destacar que el diseño del ensayo clínico aleatorizado aportó un mayor nivel de evidencia en comparación con estudios anteriores en este campo, por lo que este artículo puede servir de referencia para futuras investigaciones en el futuro.

Referencia completa:

Esteban-Burgos AA, Moya-Carramolino J, Vinuesa-Box M, Puente-Fernández D, García-Caro MP, Montoya-Juárez R, López-Morales M. Clinical Simulation in Palliative Care for Undergraduate Nursing Students: A Randomized Clinical Trial and Complementary Qualitative Study. Healthcare. 2024; 12(4):421. https://doi.org/10.3390/healthcare12040421

Acceso a texto completo GRATUITO AQUÍ

Post relacionados:

¿Debriefing oral o en video en simulación clínica en ciencias de la salud?

Simulación en cronicidad y fin de vida

Foto de Josh Appel en Unsplash

¿Ha cambiado el COVID19 la actitud de las enfermeras ante la muerte?

¿Ha cambiado el COVID19 la actitud de las enfermeras ante la muerte?

La revista Journal of Advanced Nursing, una de las primeras revistas del área de Enfermería del mundo, ha publicado recientemente un interesante artículo titulado «Actitudes y experiencias relacionadas con las muertes por COVID19 entre las enfermeras: una síntesis de evidencia de estudios cualitativos» («Attitudes and experiences related to the deaths of COVID-19 patients among nursing staff: A qualitative evidence synthesis«).
En este artículo han colaborado Manuel Gómez-Brufal-Flores, del Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles, así como los miembros del Grupo PATH, César Hueso-Montoro y Ana Alejandra Esteban-Burgos, del Departamento de Enfermería de la Universidad de Jaén, así como Rafael Montoya-Juárez, Emilio Mota-Romero, Concepción Capilla-Díaz y Daniel Puente-Fernández, del Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada.

La pandemia de COVID19 generó sentimientos de miedo, culpa, dudas en torno a la calidad de los cuidados prestados, tristeza y ansiedad entre las enfermeras.

La pandemia por COVID-19 ha supuesto un enorme reto para los sistemas sanitarios de todo el mundo. La rápida progresión de la neumonía causada por el COVID-19 y la elevada tasa de mortalidad de los pacientes infectados durante las primeras oleadas llevaron al personal sanitario a enfrentarse a nuevas circunstancias en relación con la atención y el fallecimiento de estos pacientes.

Integrantes de este grupo de investigación en una revisión sistemática anterior abordaron las actitudes hacia la muerte del personal de enfermería. En esta nueva revisión sistemática de estudios cualitativos, se pretendía identificar y sintetizar las experiencias y actitudes del personal de enfermería en relación con las muertes de pacientes COVID-19.

Tras una revisión bibliográfica exhaustiva, se evaluó la calidad metodológica de doce estudios mediante la herramienta CASP (Critical Appraisal Skills Programme). Los resultados fueron sintetizados mediante el método metaetnográfico descrito por Noblit y Hare, en tres grandes temas: Factores que determinaron el cuidado, Sentimientos sobre la muerte y Estrategias para afrontar la muerte.

Los autores concluyen que los factores que determinaron la experiencia negativa de las enfermeras estuvieron relacionados con el elevado número de pacientes fallecidos, el aislamiento de sus familiares, la tensa comunicación con esos familiares, la falta de recursos materiales, así como la inexperiencia y falta de entrenamiento específico de las enfermeras. Estas cuestiones contribuyeron a generar sentimientos de miedo, culpa, dudas en torno a la calidad de los cuidados prestados, tristeza y ansiedad entre las enfermeras.

Durante la pandemia de COVID-19, muchas enfermeras manifestaron dudas sobre si seguir trabajando o abandonar la profesión.

Al contrario que en la revisión anterior al COVID19, en donde las estrategias se focalizaron en proveer una muerte digna a los pacientes, en esta revisión destacan las estrategias basadas en no pensar demasiado en el tiempo que pasaban con los pacientes, y en la revisión obsesiva de aspectos prácticos del trabajo. La búsqueda de sentido sigue siendo en cambio, una de las estrategias en la que las enfermeras se apoyaron para afrontar la situación y desarrollar un comportamiento más resiliente.

Los autores reflexionan sobre cómo la pandemia por COVID19 ha hecho tambalearse las creencias y actitudes de las enfermeras sobre el cuidado al final de la vida. La falta de contacto físico con este tipo de pacientes, la ausencia de familiares, y la imposibilidad de dedicar el tiempo necesario a cada paciente por la falta de recursos, ha provocado cicatrices difíciles de ocultar.

Puede consultar de manera gratuita el texto completo del artículo en este

ENLACE

Foto de Matthew Waring en Unsplash

Calidad del proceso de muerte en demencia: Estudio de métodos mixtos.

Calidad del proceso de muerte en demencia: Estudio de métodos mixtos.

Recientemente, se ha publicado en Journal of Psychiatric and Mental Health Nursing el artículo «Calidad del proceso de muerte entre personas mayores diagnosticadas con demencia en residencias de mayores: un estudio de métodos mixtos» («Quality of dying among elderly people diagnosed with dementia in nursing homes: A mixed methods study«). Este artículo ha sido realizado a partir de los datos de la tesis doctoral de Daniel Puente Fernández. En este artículo han colaborado, además del mencionado Daniel Puente Fernández, María Paz García Caro y Rafael Montoya Juárez del grupo de investigación PATH, Inmaculada Roldán del departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Granada y las enfermeras Carmen Soto Felipe y Paula Olivencia Peña.

Es necesaria una discusión en profundidad sobre los conceptos de dignidad o muerte en paz en los pacientes con demencia.

En este artículo, se emplean dos metodologías distintas para evaluar la calidad del proceso de muerte de aquellas personas que padecen demencia en residencia de ancianos. Por un lado, a través de la escala Quality of Dying in Long Term Care Scale (QoD-LTC) enfermeras de las residencias describieron distintos aspectos de cómo había sido el último mes de vida de 117 residentes con demencia fallecidos en los centros. Por otro lado, se realizaron 17 entrevistas semi-estructuradas a algunas de las enfermeras participantes, en el que se pidió justificación de la puntuación dada en la escala QoD-LTC a algunos casos concretos. Se empleó un método de triangulación concurrente con integración de resultados para comprobar si existía coherencia o discrepancias entre la puntuación de la escala y las entrevistas.

El manejo de los síntomas de los pacientes con demencia en el último mes de vida de los casos analizados pareció ser aceptable según la percepción de las enfermeras de las residencias. Sin embargo, la comunicación y la toma de decisiones al final de la vida siguen siendo asignaturas pendientes. A pesar de que para la mayoría de los aspectos evaluados existe congruencia entre las respuestas dadas por las enfermeras en la escala y las entrevistas, algunos conceptos que aparecen en los items de la escala no son asumidos por las enfermeras en toda su complejidad. Es el caso de los conceptos dignidad al final de la vida, cuidado holístico o morir en paz.

La comunicación y la toma de decisiones al final de la vida en los pacientes con demencia siguen siendo asignaturas pendientes.

Los resultados de este estudio ponen de manifiesto que hay que seguir insistiendo en mejorar la calidad del proceso de muerte en residencias de mayores, especialmente en mejorar la comunicación con las personas que sufren demencia, así como la toma de decisiones con los pacientes y familias. Es necesaria además una discusión en profundidad sobre los conceptos de dignidad o muerte en paz en los pacientes con demencia. Los métodos mixtos pueden ayudar a esta discusión, aportando perspectivas complementarias y señalando incongruencias en los discursos.

Se puede acceder al texto completo en el siguiente ENLACE

Abajo puede encontrar entradas relacionadas con la temática, publicadas en este mismo blog:

Residencias, Fin de Vida y COVID: Inadecuados recursos humanos, materiales y formativos.

Programa NUHELP de atención al final de la vida en residencias de ancianos.

Foto de Tolga Ulkan en Unsplash

Residencias, Fin de Vida y COVID: Inadecuados recursos humanos, materiales y formativos.

Residencias, Fin de Vida y COVID: Inadecuados recursos humanos, materiales y formativos.

Recientemente se ha publicado el artículo «Inadecuados recursos humanos, materiales y formación: una evaluación cualitativa de los objetivos del programa de atención al final de la vida de NUHELP en el contexto de la pandemia de COVID-19» (Inadequate human resources, equipment and training: A qualitative assessment of the objectives of the NUHELP end-of-life care programme in the context of the COVID-19 pandemic) en la revista Palliative Medicine, una de las principales revistas de cuidados paliativos del mundo.

En este artículo han participado como autores Emilio Mota Romero, Daniel Puente Fernández y Rafael Montoya Juárez investigadores del Grupo PATH, así como Carmen Rodríguez Pertíñez de la Residencia Hogar Beato Fray Leopoldo, Gema Árbol Fernández del Centro de Atención Primaria de Peligros (Granada) y Socorro Moreno Guerrero, de la Residencia Nuestra Señora de Fonseca de Granada.

El objetivo de este artículo fue describir cómo la Pandemia de COVID-19 afectó a las residencias de mayores y centros de atención primaria vinculados a las mismas, y en concreto cómo los profesionales de estos centros trataron de conseguir los objetivos de un programa de intervención para mejorar la atención al final de la vida (Programa NUHELP) desarrollado justo antes de la pandemia.

Para ellos se llevaron a cabo 20 entrevistas semi-estructuradas a profesionales, 13 de residencias de mayores de Granada y Jaén, y 7 enfermeras de centros de salud de referencia de las mismas, y que hubieran trabajado en los centros entre Marzo y Noviembre de 2020, en las primeras olas de la pandemia.

Las entrevistas se centraron en 5 grandes temas:

  • Valoración integral y seguimiento de un plan personalizado en función de las necesidades paliativas detectadas.
  • Proporcionar información clara y accesible.
  • Recabar y registrar la toma de decisiones anticipadas.
  • Proporcionar una atención anticipada a la pérdida y el duelo.
  • Derivar aquellos pacientes a servicios especializados de cuidados paliativos en función de su complejidad paliativa.

Las entrevistas se llevaron a cabo online, y se les pidió a los profesionales que describieran ejemplos concretos de cómo se habían tratado de lograr estos objetivos y cómo habían experimentado ellos esta realidad. Se realizó un análisis temático sobre los 5 objetivos anteriores, a los que se añadió una última categoría de análisis sobre experiencias personales.

La pandemia del COVID ha revelado múltiples carencias en la atención al final de la vida en residencias de mayores y destacan que se precisa de mayores recursos humanos, materiales y formación específica en cuidados paliativos en estos centros.

  • Los resultados muestran que no se han realizado valoraciones integrales de los residentes debido a la intensa carga de trabajo y excesiva rotación de personal. En muchos casos estas valoraciones y seguimientos se centraron únicamente en aspectos relacionados con el COVID.
  • Con respecto a la información, las necesidades de información de los residentes no fueron satisfechas, mientras que los profesionales emplearon las tecnologías para comunicarse con los familiares de los residentes. En algunos casos, fueron profesionales no habituales o que no prestaban atención directa a los pacientes, los encargados de proporcionar información.
  • No se llevó a cabo planificación avanzada de decisiones como tal, sino que la toma de decisiones estuvo vinculada únicamente al traslado al hospital. Muchos profesionales se lamentan de que en la toma de decisiones no se tuvo en cuenta suficientemente las opiniones de los residentes.
  • Se llevaron a cabo medidas para permitir a los familiares de los residentes pasar los últimos momentos de vida con ellos, a veces incluso en contra de las férreas restricciones impuestas en las residencias. Los profesionales de este estudio manifiestan cómo prevén la aparición de un duelo complicado en aquellos casos en los que no existió despedida.
  • La derivación de los casos complejos a servicios especializados de cuidados paliativos dependió de la coordinación entre los centros de atención primaria y las residencias. Mientras que unos centros manifestaron su satisfacción al respecto, otros profesionales se sintieron abandonados por las instituciones sanitarias.

En general, los profesionales entrevistados trasladan sentimientos de impotencia, abandono y deshumanización. Los autores concluyen que la pandemia del COVID ha revelado múltiples carencias en la atención al final de la vida en residencias de mayores y destacan que se precisa de mayores recursos humanos, materiales y formación específica en cuidados paliativos en estos centros.

Para consultar el texto completo del artículo pinche en el siguiente ENLACE

En post anteriores se describen otros resultados de este mismo proyecto:

Foto de Beth Macdonald en Unsplash

Reportaje sobre Duelo COVID-19 en Canal Sur – ConCiencia

Reportaje sobre Duelo COVID-19 en Canal Sur – ConCiencia

Fotograma del Reportaje de Canal Sur Conciencia

En un post anterior informamos que el Ministerio de Ciencia e Innovación financió en su convocatoria de Proyectos de I+D+i del 2020 el Estudio CO-GRIEF («Estudio longitudinal de los efectos psicopatológicos y las bases neurales de los procesos de duelo derivados de la situación de COVID-19»), que lideran miembros del Grupo PATH, y en el que participan investigadores de las Universidades de Granada, Alicante, Otawa (Canadá), Lovain (Bélgica) y del Instituto IPIR Duelo y Pérdidas de Barcelona.

El objetivo del proyecto es identificar las variables que influyen en el procesamiento de la pérdida de un ser querido debida a la situación de COVID-19, y determinar el perfil psicopatológico y las bases neurales asociadas.

Distintos medios de comunicación se han hecho eco de este interesante proyecto. El lunes 20 de Diciembre, el programa CON-CIENCIA de Canal Sur emitió un reportaje de investigación sobre Duelo relacionado con el COVID-19 , en el que los investigadores del proyecto, Nieves Pérez Marfil, Manuel Fernández Alcántara y Francisco Cruz Quintana, todos miembros del grupo PATH, explicaron los avances del proyecto, y reflexionaron sobre qué características puede tener el duelo relacionado con el COVID-19 y qué repercusiones puede tener tanto a nivel individual como a nivel de la sociedad en general.

El programa está disponible durante tres meses en la web de Canal Sur en el siguiente enlace:

ENLACE AL PROGRAMA COMPLETO

Tras estos tres meses estará disponible en el canal de YOUTUBE de Canal Sur dentro de la lista de reproducción de CON-CIENCIA

Si desea conocer más de este proyecto puede consultar nuestro anterior post publicado en esta misma página web

¿Dos modelos de cuidados al final de la vida?

¿Dos modelos de cuidados al final de la vida?

Recientemente se ha publicado en la prestigiosa Revista Peer J Covering life, Biology, Medicine, and Environmental Sciences, el artículo «Experiencias de cuidadores familiares de pacientes con enfermedad terminal sobre la calidad de los cuidados al final de vida recibidos: un estudio de métodos mixtos» (Experiences of family caregivers of patients with terminal disease and the quality of end-of-life care received: a mixed methods study). Sus autores son Celia Martí-García, Manuel Fernández-Alcántara y María Paz García Caro, del grupo de Investigación PATH, junto con Patricia Suárez López, Carolina Romero Ruiz y Rocío Muñoz Martín, enfermeras del Distrito sanitario Granada-Metropolitano de Atención Primaria y del Hospital General Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

El objetivo de este estudio fue analizar las percepciones y experiencias de familiares de pacientes con enfermedad terminal en relación a los cuidados que habían recibido durante el proceso de fin de vida, teniendo en cuenta la naturaleza de su enfermedad y el lugar donde había sido realizado (en casa, urgencias, hospital o unidad específica de cuidados paliativos).

Los resultados subrayan la importancia de seguir trabajando en la universalización de los cuidados paliativos para que alcancen a todos los que lo necesiten, sin distinción de la patología que presenten, del contexto en el que se encuentren o de si son atendidos o no por profesionales de unidades especializadas en cuidados paliativos.

Para ello se administraron 129 cuestionarios a familiares y posteriormente se triangularon los resultados del análisis de estos cuestionarios con 30 entrevistas semiestructuradas realizadas también a familiares y se integraron los datos.

Los resultados mostraron que la valoración que los familiares hacían de la calidad del cuidado era muy positiva cuando se tenían en cuenta sólo los resultados de los cuestionarios, pero que era más crítica y negativa cuando se analizaron las entrevistas. Los familiares de pacientes con cáncer describieron una experiencia más positiva en relación a la comunicación, así como de la información y el apoyo recibido por los profesionales cuando el paciente estaba hospitalizado, especialmente en unidades específicas de cuidados paliativos. En cambio, los familiares de los pacientes con enfermedad distinta al cáncer (insuficiencia orgánica específica) mostraron que recibían un apoyo mayor de los profesionales cuando estos eran atendidos en casa.

Este estudio es innovador tanto por su metodología, como por sus resultados:

Por su metodología, en tanto y cuanto lo puntualizado por los participantes del estudio en las entrevistas semi-estructuradas matiza, amplia e incluso llega a contradecir algunos de los resultados cuantitativos obtenidos a través de los cuestionarios. Esta complementariedad reafirma la necesidad de incluir las metodologías mixtas en la investigación al final de la vida.

En cuanto los resultados, subrayan la importancia de seguir trabajando en la universalización de los cuidados paliativos para que alcancen a todos los que lo necesiten, sin distinción de la patología que presenten (cáncer vs no-cáncer), del contexto en el que se encuentren (hospital, domicilio), o de si son atendidos o no por profesionales de unidades especializadas en cuidados paliativos.

Este estudio es parte de los resultados del Proyecto Financiado por la Junta de Andalucía «Variabilidad en la práctica clínica y factores condicionantes en la implementación de los cuidados al final de la vida» (PI-0670 -2010).

Puede encontrar el artículo a texto completo en el siguiente enlace:

Martí-García C, Fernández-Alcántara M, Suárez López P, Romero Ruiz C, Muñoz Martín R, Garcia-Caro MP. 2020. Experiences of family caregivers of patients with terminal disease and the quality of end-of-life care received: a mixed methods study. PeerJ 8:e10516 https://doi.org/10.7717/peerj.10516

Photo by Zach Vessels on Unsplash