Simulación en cronicidad y fin de vida

Simulación en cronicidad y fin de vida

Nos alegra comunicar que se ha publicado recientemente el artículo «Eficacia de un programa de simulación con pacientes estandarizados para el entrenamiento de estudiantes de enfermería en cronicidad y fin de vida» (Efficacy of a Standardised Patient Simulation Programme for Chronicity and End-of-Life Care Training in Undergraduate Nursing Students) en la revista International Journal of Environmental Research and Public Health, dentro del número especial «Necesidades de Cuidados Paliativos desde la perspectiva de pacientes, familia y profesionales de la salud» (Needs in Palliative Care from the Perspective of the Patient, Family and Health Care Professionals).

En este artículo han participado como autores Manuel Fernández Alcántara y Rafael Montoya Juárez del Grupo PATH, así como Silvia Escribano, María José Cabañero y Rocío Juliá-Sanchís del Departamento de Enfermería de la Universidad de Alicante.

Este artículo describe los resultados del proyecto de innovación docente «Simulación de alta fidelidad en las habilidades de comunicación» (High fidelity simulation in NOn-Technical Skills of communication) llevado a cabo por profesores de la Universidad de Alicante. El objetivo del programa fue capacitar a los estudiantes en habilidades no técnicas para situaciones complejas que involucran cronicidad y cuidados al final de la vida.

La simulación con pacientes estandarizados ha mostrado ser útil para mejorar las habilidades de comunicación de los estudiantes de ciencias de la salud. Sin embargo, es importante definir la efectividad de este tipo de intervenciones en escenarios complejos vinculados a la cronicidad de la enfermedad y contextos de final de la vida.

161 estudiantes de enfermería completaron diferentes instrumentos de evaluación para medir sus actitudes hacia la comunicación (Escala de Actitud hacia la Comunicación), la autoeficacia (Autoeficacia de las Habilidades de Comunicación, SE-12) y las habilidades comunicativas (Escala de Habilidades de Comunicación de Profesionales de la Salud, EHC -PS) antes y después de un programa de entrenamiento de simulación con pacientes estandarizados.

Los resultados demuestran que la simulación con pacientes estandarizados mejora la comunicación de los estudiantes de enfermería en escenarios complejos relacionados con la cronicidad y los contextos del final de la vida.

El programa constaba de ocho sesiones de dos horas y media cada una. Las dos primeras sesiones se dedicaron a explicar a los estudiantes la intervención educativa y los casos que se presentarían y generar un ambiente conocido y seguro para los estudiantes a través de dinámicas grupales. En las seis sesiones restantes se presentaron dos casos de simulación con pacientes estandarizados y se seleccionaron dos estudiantes de manera aleatoria para participar en los mismos. Tras cada caso se realizó una breve sesión de debriefing o discusión en grupo.

La autoeficacia y las habilidades comunicativas de los participantes mejoraron significativamente tras finalizar la intervención, no encontrándose diferencias significativas para la variable actitudes hacia la comunicación. Un hallazgo llamativo de este estudio es que se identificaron diferencias notables en función del género antes de la intervención en las actitudes hacia la comunicación y en la dimensión de comunicación informativa, obteniendo las mujeres puntuaciones más altas que los hombres.

Los resultados demuestran que la simulación con pacientes estandarizados mejora la comunicación de los estudiantes de enfermería en escenarios complejos relacionados con la cronicidad y los contextos del final de la vida. En trabajos futuros será importante analizar la influencia del género y las actitudes hacia la comunicación como variables en el aprendizaje de las habilidades comunicativas en estudiantes de enfermería.

ACCESO AL ARTÍCULO A TEXTO COMPLEO AQUÍ

Photo by Tim Cooper on Unsplash

Programa NUHELP de atención al final de la vida en residencias de ancianos.

Estamos otra vez de enhorabuena. Se ha publicado recientemente en la revista BMC Palliative Care el artículo de investigación «Programa de Atención al Final de la Vida (NUHELP): desarrollo de una intervención compleja» (NUrsing Homes End of Life care Program (NUHELP): developing a complex intervention).

Entre los autores figuran Emilio Mota-Romero del Centro de Salud Salvador Caballero del distrito sanitario Granada-Metropolitano, Raquel Herrero-Hahn de la Universidad de Antioquía en Bogotá (Colombia), así como Ana Alejandra Esteban-Burgos, Daniel Puente-Fernández, María Paz García-Caro, Cesar Hueso-Montoro y Rafael Montoya-Juárez del Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada y del Grupo PATH.

El objetivo del programa NUHELP es mejorar la atención al final de la vida en residencias de ancianos. Parte de modelos previos a nivel europeo, pero se adapta a las condiciones específicas y a los recursos de las residencias de ancianos en España.

Esta publicación describe el Programa de Atención NUHELP desarrollado por un equipo de investigadores liderado por Emilio Mota Romero a partir del proyecto de investigación «Desarrollo e Implementación de un Programa de Atención al Final de la Vida en Residencias de Ancianos (NUHELP)» financiado por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía. En él han intervenido profesionales de 8 Residencias de Ancianos de las provincias de Granada y Jaén, los médicos y enfermeras de sus centros de Atención Primaria de referencia, así como investigadores de la Universidad de Granada.

El objetivo del programa NUHELP es mejorar la atención al final de la vida en residencias de ancianos. Parte de modelos previos como son el Gold Standards Framework for Care Homes o el Programa Namaste, así como de las consideraciones del Proyecto Europeo PACE (PAlliative Care for older people in care and nursing homes in Europe), pero se adapta a las condiciones específicas y a los recursos de las residencias de ancianos en España.

El programa NUHELP se ha desarrollado en tres fases:

  • En una primera fase se facilitó formación básica en cuidados paliativos a los profesionales de las residencias de ancianos y centros de atención primaria de referencia. La formación básica duró cuatro meses e incluyó aspectos generales de los cuidados paliativos, control de síntomas, aspectos psicosociales, cuidados en la agonía, comunicación, cuidados al duelo y prevención del burnout. Se demostró que una formación de estas características mejoró la auto-eficacia de los profesionales en este área y la actitud hacia los pacientes al final de la vida.
  • En una segunda fase, los profesionales que habían participado en la formación seleccionaron 5 objetivos entre 41 posibles a través de un panel Delphi en función de su relevancia, factibilidad y grado de consecución en los centros. Los objetivos fueron los siguientes:
    • Valoración integral y seguimiento de un plan personalizado basado en necesidades paliativas detectadas.
    • Información clara y accesible a pacientes y familias.
    • Planificación avanzada de decisiones.
    • Cuidados al duelo anticipado y espiritualidad.
    • Derivar a recursos avanzados de cuidados paliativos de pacientes complejos.
  • En una tercera y última fase los profesionales participaron en grupos focales donde se perfilaron los indicadores para valorar la consecución del programa y se seleccionaron 22 intervenciones de la literatura científica más adecuadas a los centros participantes.

Debido a la situación epidemiológica el programa NUHELP no ha podido ser implementado pero se han ido desgranando resultados parciales en distintas publicaciones que se se han comentado en este mismo blog.

Próximamente se publicará el programa completo en forma de monografía y otros resultados parciales del proyecto. Esperamos que el programa NUHELP se convierta en una referencia en la atención al final de la vida en residencias de ancianos.

Puede consultar el ARTÍCULO A TEXTO COMPLETO en este ENLACE

Photo by Vladimir Soares on Unsplash

Intervenciones enfermeras en pacientes ostomizados

Nos alegra comunicar que se ha publicado el artículo «Evaluación de intervenciones en pacientes con estoma digestivo a través de la clasificación de intervenciones de enfermería (NIC)» («Evaluation of interventions in people with digestive stoma through the Nursing Interventions Classification») en la revista International Journal of Nursing Knowledge. Este artículo ha sido elaborado por Concepción Capilla-Díaz, Rafael Montoya-Juárez y César Hueso-Montoro del Grupo PATH, Noelia Moya-Muñoz y José Manuel Matas-Terrón, enfermeras del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, y María Ángeles Pérez-Morente del Departamento de Enfermería de la Universidad de Jaén, y María Adelaida Álvarez-Serrano del Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada.

El objetivo de este estudio fue determinar que intervenciones NIC habían sido seleccionadas en 102 planes de cuidados de pacientes ostomizados desarrollados por enfermeras del Complejo Hospitalario de Granada. También se pretendió averiguar qué variables sociodemográficas y clínicas habían influido en la identificación de estas intervenciones.

Las intervenciones NIC más frecuentes fueron «Apoyo en la toma de decisiones» y «Cuidados de la Ostomía», que estuvieron presentes en todos los planes de cuidados. En el 50% de los casos se identificaron las intervenciones «Mejora del sueño» y «Cuidado y vigilancia de la piel»

Para ello se partió de una lista de intervenciones identificadas en una metasíntesis de estudios cualitativos llevada a cabo por el mismo grupo de investigación y que puede ser consultada en este ENLACE. Las intervenciones posteriormente fueron revisadas por un grupo de estomaterapeutas y expertas en metodología enfermera.

Las intervenciones NIC más frecuentemente empleadas por las enfermeras fueron «Apoyo en la toma de decisiones» y «Cuidados de la Ostomía», que estuvieron presentes en todos los planes de cuidados. En el 50% de los casos se identificó la intervención «Mejora del sueño», y también en la mitad de los planes de cuidados la intervención «Cuidado y vigilancia de la piel». Otras intervenciones presentes fueron «Reducción de la ansiedad», «Mejora de la autoestima» o «Mejora de la imagen corporal«.

Las intervenciones «Consejo nutricional», «Mejora de la autoestima» y «Mejora de la imagen corporal» fueron más importantes conforme más tiempo había pasado desde la cirugía y la implantación del estoma. La intervención «Reducción de la ansiedad» en cambio es crucial en los primeros momentos.

Cabe señalar que algunas intervenciones como «Esperanza», «Mejora del sistema de apoyo» , «Promoción de la implicación familiar» o «Modificación de la Conducta» no estuvieron presentes en ninguno de los planes de cuidados evaluados.

El análisis bivariado ajustado por edad y sexo demostró que la variable que más influye en la presencia o no de intervenciones es el momento en el que se realizan los cuidados (periodo preoperatorio- cirugía y continuidad de cuidados). Las intervenciones «Consejo nutricional», «Mejora de la autoestima» o «Mejora de la imagen corporal», fueron más importantes conforme más tiempo había pasado desde la cirugía y la implantación del estoma. Mientras que la intervención «Reducción de la ansiedad» es crucial en los primeros momentos tras la implantación de este.

Los autores concluyen que usar intervenciones NIC puede proporcionar a las enfermeras un marco metodológico a partir del cual desarrollar cuidados individualizados a pacientes con ostomía. Destacan que la promoción de los autocuidados realizados por el propio paciente es clave tanto en el periodo postoperatorio como en el seguimiento a largo plazo.

Este artículo ha sido elaborado a partir del proyecto «La Experiencia de Portar Un Estoma Digestivo y Su Relación Con Metodología Enfermera. Metaestudio Cualitativo E Implementación de Evidencias Q A Través de Vías Clínicas (PI-0564-2011) cuyo investigador principal es el Dr. César Hueso Montoro.

Acceda al texto completo del artículo en este ENLACE

Photo by CDC on Unsplash

¿Evaluar la calidad de muerte en residencias de ancianos? ¡Sí! Adaptación y validación de la QOD-LTC en Español

Nos alegra comunicar que se ha publicado recientemente el artículo «Adaptación cultural y validación de la Escala de Calidad de Muerte en Cuidados a Largo Plazo (QoD-LTC) en residencias de ancianos de España» («Cultural Adaptation and Validation of the Quality of Dying in Long-Term Care Scale (QoD-LTC) for Spanish Nursing Homes) en la revista International Journal of Environmental Research and Public Health, dentro del número especial «Necesidades de Cuidados Paliativos desde la perspectiva de pacientes, familia y profesionales de la salud» (Needs in Palliative Care from the Perspective of the Patient, Family and Health Care Professionals).

Este instrumento valora de forma retrospectiva cuestiones como el trato por parte de los profesionales, la implicación del paciente en sus cuidados o el hecho de morir en paz, y puede ser aplicado para pacientes con demencia.

En este artículo han participado como autores Daniel Puente-Fernández y Rafael Montoya Juárez del Grupo PATH, Rosel Jimeno-Ucles de la Residencia EDADES en Los Villares (Jaén), Emilio Mota-Romero del Centros de Salud Salvador Caballero en Granada y Concepción Roldán del Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Granada. Además ha contado con la colaboración especial de Katherine Froggatt del International Observatory on End of Life Care (IOELC) en la Universidad de Lancaster.

Esta es la primera escala validada al castellano que permite evaluar la calidad de muerte en instituciones de cuidados a largo plazo como pueden ser las residencias de ancianos o los hospitales de crónicos. Este instrumento, que valora de forma retrospectiva aspectos como el trato por parte de los profesionales, la implicación del paciente en sus cuidados o el hecho de morir en paz, puede ser aplicado para pacientes con demencia como para pacientes sin ella. La incorporación de esta herramienta a la gestión de las residencias de ancianos puede servir para valorar los cambios que se producen en la calidad del proceso de muerte en el tiempo, así como evaluar el efecto de intervenciones específicas en cuidados paliativos y comparar centros entre sí.

En este estudio de validación, un comité de 13 expertos en cuidados paliativos y residencias de ancianos evaluó una traducción de la escala QoD-LTC al castellano y se incorporaron modificaciones acordes al contexto español a través de la metodología Delphi. Posteriormente se realizaron 13 entrevistas con enfermeras para confirmar la comprensión y adecuación de la escala a su ámbito profesional.
Finalmente enfermeras de 7 residencias de ancianos del sur de España evaluaron un total de 153 casos de pacientes fallecidos en los últimos tres meses a través de la Escala QoD-LTC. Se le pidió a algunas enfermeras que repitieran la evaluación para valorar la fiabilidad intra-observador y a nuevas enfermeras que valoraran el mismo proceso de fin de vida para evaluar la fiabilidad inter-observador.

La incorporación del QoD-LTC a la gestión de las residencias de ancianos puede servir para valorar los cambios que se producen en la calidad del proceso de muerte en el tiempo, así como evaluar el efecto de intervenciones específicas en cuidados paliativos y comparar centros entre sí.

La escala presenta una estructura factorial de 3 modelos, al igual que la escala original y presenta una adecuada estructura, fiabilidad, consistencia interna. La escala correlaciona de manera significativa con escalas como la ECOG que evalúa el nivel de dependencia, la escala de Calidad de los Cuidados Paliativos y la pregunta «¿Cómo considera la calidad de muerte del proceso de muerte del paciente en el último mes de vida?». Aunque no se ha mostrado correlación significativa con los síntomas al final de la vida.

El artículo forma parte de la tesis de Daniel Puente, cuyos directores son Rafael Montoya Juárez y Concepción Roldán y ha sido financiado a partir del proyecto «Desarrollo e Implementación de un Programa de Atención al Final de la Vida en Residencias de Ancianos (NUHELP)» cuyos resultados parciales se muestran en otras entradas de este mismo blog.

Acceda al texto completo del artículo en este ENLACE

Otros resultados del proyecto NUHELP:

Photo by Cristina Gottardi on Unsplash

Un nuevo enfoque en la identificación de necesidades paliativas en residencias de ancianos.

Un nuevo enfoque en la identificación de necesidades paliativas en residencias de ancianos.

Se ha publicado recientemente el artículo «Un nuevo enfoque para identificar Necesidades de Cuidados Paliativos para Enfermos Crónicos en Residencias de Ancianos» en la revista International Journal of Environmental Research and Public Health, dentro del número especial «Holistic Approaches to Understanding and Caring for Vulnerable Populations».

En este artículo han participado Ana Esteban Burgos, Rafael Montoya Juárez, Daniel Puente Fernández, César Hueso Montoro y María Paz García Caro del Grupo PATH así como María José Lozano Terrón de la residencia de ancianos Caxar de la Vega en Granada.

Este artículo propone una nueva manera de identificar a los pacientes que presentan necesidades paliativas en residencias de ancianos. Por su novedad y rigor metodológico puede ser de gran impacto para aquellos que se dediquen a la investigación en fin de vida y para los profesionales que trabajan en estos contextos.

Una adecuada planificación de los Cuidados Paliativos en Residencias de Ancianos requiere un conocimiento exhaustivo de las necesidades paliativas que presentan los residentes. En este sentido, es crucial identificar la situación de Enfermedad Crónica Avanzada. En esta situación hay un aumento de las necesidades/demandas de carácter paliativo como el control exhaustivo de síntomas, la adecuación del esfuerzo terapéutico y la adecuada identificación de valores y preferencias de los pacientes.

Una de las herramientas más contrastadas a la hora de identificar la situación de Enfermedad Crónica Avanzada es la herramienta NECPAL ICO-CCOMS© que se basa en una pregunta de screening denominada pregunta sorpresa y una serie de necesidades paliativas a identificar por los profesionales. La pregunta sorpresa («¿Le sorprendería a usted que el paciente falleciera en los próximos 12 meses?») está siendo muy debatida actualmente como pregunta de cribado y ya hay voces que abogan por establecer otro tipo de indicadores para identificar la situación de Enfermedad Crónica Avanzada.

El objetivo de este estudio fue evaluar la pregunta sorpresa, las necesidades paliativas y otras condiciones como la fragilidad, complejidad y el pronóstico como indicadores para el establecimiento de la situación de enfermedad crónica avanzada en residencias de ancianos.

Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal en 8 residencias de ancianos de las provincias de Granada y Jaén en el sur de España. Enfermeras entrenadas evaluaron 149 pacientes crónicos. Las necesidades paliativas se evaluaron a través del instrumento NECPAL ICO-CCOMS©, la fragilidad a través del instrumento VIG-Fragil , el pronóstico a través del Palliative Prognosis Index (PPI) y la Complejidad Paliativa a través del índice de Complejidad Paliativa IDC-PAL.

En la población de mayores institucionalizados, en los que la situación de cronicidad evoluciona rápidamente, el uso de la pregunta sorpresa (pronóstico subjetivo a los 12 meses) para la valoración completa de las necesidades paliativas pudiera no ser lo más apropiado.

Los resultados concluyen que en más del 50% de los casos la pregunta sorpresa fue positiva, es decir que en la mitad de los casos a las enfermeras no les sorprendía que el paciente falleciera en el próximo año y podrían por tanto ser identificados como Pacientes Crónicos Avanzados. También destacaron que la presencia en los pacientes evaluados de determinados indicadores como el declive nutricional o cognitivo, la dependencia severa o indicadores específicos de progresión de determinadas patologías, influían significativamente en la probabilidad de ser identificados por las enfermeras de las residencias como pacientes crónicos avanzados. Estos indicadores eran identificados por los profesionales de este estudio tanto en pacientes con pregunta sorpresa positiva como en pacientes con pregunta sorpresa negativa, por lo que la presencia de estos indicadores al evaluar las necesidades paliativas con la NECPAL, podría orientarnos en el establecimiento de la situación de Paciente Crónico Avanzado (PCA) en los ancianos de residencias, independientemente de la pregunta sorpresa.

Por otro lado la fragilidad evaluada a través del VIG-Frágil aumentaba la probabilidad de presentar pregunta sorpresa positiva, correlacionando además con la complejidad y con el pronóstico.

Los autores también destacan que dentro del grupo con pregunta sorpresa negativa, es decir que a priori no eran Pacientes Crónicos Avanzados, las enfermeras de las residencias también identificaron a través del IDC-PAL elementos de Complejidad Paliativa y Alta Complejidad Paliativa , en este último caso incluso en mayor proporción que los residentes con pregunta sorpresa positiva.

La fragilidad y la identificación de ciertas necesidades como el declive cognitivo y funcional, la dependencia severa o indicadores específicos de progresión de la enfermedad pueden ser alternativas al uso de la pregunta sorpresa para la identificación de la situación de cronicidad avanzada

Concluyen que, en esta población de mayores institucionalizados, en los que la situación de cronicidad evoluciona rápidamente y de manera incierta a una cronicidad compleja avanzada, el uso de la pregunta sorpresa (pronóstico subjetivo a los 12 meses) como requisito necesario para la valoración completa de la herramienta NECPAL CCOMS-ICO para el establecimiento de la condición de Paciente Crónico Avanzado (PCA) pudiera no ser lo más apropiado.

Se propone la evaluación de la fragilidad como alternativa, para comenzar a evaluar las necesidades paliativas y en consecuencia el establecimiento de la condición de Paciente Crónico Avanzado. Así como también se plantea la detección de Declives, Dependencia Severa o Indicadores específicos de la herramienta NECPAL para el establecimiento de dicha condición en los residentes.

Consideramos que este tipo de estudios, que combinan herramientas objetivas para la evaluación de las necesidades son muy necesarios para conocer las circunstancias reales de las residencias de ancianos, ya que permiten priorizar la movilización de recursos y la provisión de cuidados.

Os invitamos a leer el TEXTO COMPLETO del artículo en el SIGUIENTE ENLACE

Este artículo ha sido elaborado a partir del proyecto NUHELP Nursing Homes End of Life Program. En anteriores post de este mismo blog se describen más resultados de este estudio. Prioridades Paliativas en Residencias de Ancianos

Photo by Cristina Serí on Unsplash

Un nuevo instrumento para valorar la comprensión de la muerte en niños

Se acaba de publicar el artículo «Un nuevo instrumento para valorar la comprensión de la muerte de los niños: Propiedades psicométricas de la escala EsCoMu en una muestra de niños españoles» («A New Instrument to Assess Children’s Understanding of Death: Psychometrical Properties of the EsCoMu Scale in a Sample of Spanish Children») en un número especial sobre niños con trastorno del neurodesarrollo de la revista «Children».

Sus autores son Manuel Fernández Alcántara, Nieves Pérez Marfil, Francisco Cruz Quintana y Rafael Montoya Juárez del Grupo PATH, Macarena de los Santos Roig del grupo Modelización y Medición del Comportamiento Humano (HUM624) de la Universidad de Granada y Juan Manuel Vázquez Sánchez, enfermero del Hospital Niño Jesús en Madrid.

Este es el primer instrumento validado en castellano que permite conocer hasta qué punto los niños comprenden el fenómeno de la muerte.

En este estudio se describe la creación y validación de la escala EsCoMu‐Escala sobre el Concepto de Muerte, que valora la comprensión de la muerte de niños de primaria, centrándose en las cuatro dimensiones descritas por Speece y Brent: universalidad, irreversibilidad, cesación de funciones y causalidad.

La versión final de la escala consta de 27 items que plantean cuestiones que pueden ser contestadas con un sí o un no. Por ejemplo: ¿Una madre se puede morir? Los resultados de este estudio reflejan que la escala presenta una adecuada fiabilidad y consistencia interna.

Aunque los niños con 8-9 años comprenden ya bastante bien lo que es la muerte, la causalidad (entender cuáles pueden ser las causas de la muerte de una persona) es el concepto que los niños adquieren a edades más tardías. No se observaron diferencias entre sexos, ni tampoco con respecto a si el niño había sufrido una muerte recientemente.

Este es el primer instrumento validado en castellano que permite conocer hasta qué punto los niños comprenden el fenómeno de la muerte. Debido a su sencillez, puede ser una herramienta de mucha utilidad para docentes, personal sanitario e investigadores.

Acceso al TEXTO COMPLETO del artículo publicado AQUÍ

Photo by Joseph Gonzalez on Unsplash


Enlaces de interés

Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC)

Juanan Barroso (c)

El Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) se fundó en 2013 y se localiza en el Campus de Cartuja de la Universidad de Granada.

Actualmente es la sede del grupo PATH.

Red EOL

El grupo PATH forma parte de la RED DE INVESTIGACIÓN AL FINAL DE LA VIDA (RedEOL), una iniciativa de varios grupos de investigación unidos por su interés en investigar en torno a la muerte y el morir de las personas, con la idea de generar propuestas de mejora de la atención en ese momento clave de la vida humana.

Docencia en Máster

Máster en Cuidados de salud para la promoción de la autonomía de las personas y la atención a los procesos de fin de vida CUILIFE. Máster Oficial de la Universidad de Granada.

Máster Universitario en Envejecimiento Activo y Salud MUEAS. Master Oficial de la Universidad de Alicante

Miembros

Director del grupo

Francisco Cruz Quintana

Catedrático de la Universidad de Granada

Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico

  • ORCID: 000-0001-9805-5939
  • Research ID: A-2957-2011
Publons
ResearchGate
Academia

.

.

.

.

Miembros del grupo

Concepción Campos Calderón

Investigadora de la Fundación FIBAO

ORCID: 0000-0002-6090-9115 

ResearchGate

Concepción Capilla Díaz

Profesora Ayudante Doctor en la Universidad de Granada

Departamento de Enfermería

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Google-5-1024x692.jpg
Scholar
Twitter

María Correa Rodríguez

Profesora Titular en la Universidad de Granada
Departamento de Enfermería

Publons
ResearchGate
Scholar

Manuel Fernández Alcántara

Profesor Titular en la Universidad de Alicante

  • Email: mfernandeza@ua.es
  • ORCID: 0000-0002-3481-8156
Publons
ResearchGate
Scholar

Emilio González Jiménez

Profesor Titular en la Universidad de Granada

Departamento de Enfermería

  • Email: emigoji@ugr.es
  • ORCID: 0000-0001-5103-6028
  • Researcher ID: I-6039-2017
ResearchGate
Scholar

María Paz García Caro

Profesora Titular de la Universidad de Granada

Departamento de Enfermería

Publons
ResearchGate

Rocío Gil Gutiérrez

Profesora Sustituta de la Universidad de Granada

Departamento de Enfermería

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es ResearchGate-10.png
Research Gate

César Hueso Montoro

Profesor Titular de la Universidad de Jaén

Departamento de Enfermería

  • Email: cesarhueso@ugr.es
  • WoS Researcher ID: AAT-1750-2020
  • SCOPUS Author ID: 23968938800/56096881600
  • ORCID: 0000-0003-1515-3870
Scholar
Twitter

.

.

Celia Martí García

Profesora Titular en la Universidad de Málaga

Departamento de Enfermería

  • Email: celiamarti@uma.es
  • ORCID: 0000-0003-2656-8473
  • Scopus Author ID: 55357689800
  • ResearcherID: I-4502-2017
Publons
ResearchGate
Scopus
Scholar
Twitter

Rafael Montoya Juárez

Profesor Titular en la Universidad de Granada

Departamento de Enfermería

  • Email: rmontoya@ugr.es
  • ORCID: 0000-0003-2472-0590
  • Researcher ID: H-1078-2017
  • Scopus Author ID: 35769631500
Publons
ResearchGate
Twitter

Emilio Mota Romero

Coordinador de Cuidados de Enfermería en la Unidad de Gestión Clínica «Salvador Caballero» del Distrito Sanitario de Atención Primaria Granada-Metropolitano.

Profesor Asociado de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada

Departamento de Enfermería

  • Email: emiliomota@ugr.es
  • ORCID: 0000-0002-9980-9947
  • Researcher ID: AAS-1040-2020
ResearchGate
Twitter

Antonio Muñoz Vinuesa

Profesor Titular en la Universidad de Granada

  • Email: amunozv@ugr.es
  • ORCID: 0000-0002-9859-7356

Carmen Flores Navarro Pérez

Profesora Ayudante Doctora de la Universidad de Sevilla

Departamento de Enfermería

Publons
ResearchGate
Mendeley
Scholar

Athanasious (Sakis) Pappous

Honorary Academic University of Kent

  • ORCID: 0000-0002-2162-0239
  • Scopus Author ID: 35264722300
ResearchGate

María Nieves Pérez Marfil

Profesora Titular de la Universidad de Granada

Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico

Publons
ResearchGate
Scopus
Mendeley

Daniel Puente Fernández

Profesor Ayudante en la Universidad de Granada

Departamento de Enfermería

ResearchGate
Twitter

Jacqueline Schmidt Rio-Valle

Profesora Titular en la Universidad de Granada

Departamento de Enfermería

  • ORCID: 0000-0003-2775-0058
  • Research ID: I-6333-2017
  • Scopus ID: 54411343500
  • Dialnet ID: 3361389
Publons
ResearchGate
Scopus
Scholar

.

.

Contratos Predoctorales FPU

Ana Esteban Burgos

Contrato Predoctoral FPU en la Universidad de Granada

Departamento de Enfermería

•    Email: anaestebanburgos@ugr.es
•    ORCID: 0000-0003-0665-1106

  • Researcher ID: ABD-4981-2020
Publons
ResearchGate
Scholar

Ángel Fernández Aparicio

Contrato Predoctoral FPU en la Universidad de Granada

Departamento de Enfermería

•    Email: anfeapa@ugr.es
•    ORCID: 0000-0002-1298-8349

  • ResearcherID: K-8130-2017
Publons
ResearchGate
Scopus
Scholar

.

.

Andrea Redondo Armenteros

Contrato Predoctoral FPU en la Universidad de Granada

Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico

•    Email: andreara98@correo.ugr.es
•    ORCID: 0000-0001-8255-3239