Simulación en cronicidad y fin de vida

Simulación en cronicidad y fin de vida

Nos alegra comunicar que se ha publicado recientemente el artículo «Eficacia de un programa de simulación con pacientes estandarizados para el entrenamiento de estudiantes de enfermería en cronicidad y fin de vida» (Efficacy of a Standardised Patient Simulation Programme for Chronicity and End-of-Life Care Training in Undergraduate Nursing Students) en la revista International Journal of Environmental Research and Public Health, dentro del número especial «Necesidades de Cuidados Paliativos desde la perspectiva de pacientes, familia y profesionales de la salud» (Needs in Palliative Care from the Perspective of the Patient, Family and Health Care Professionals).

En este artículo han participado como autores Manuel Fernández Alcántara y Rafael Montoya Juárez del Grupo PATH, así como Silvia Escribano, María José Cabañero y Rocío Juliá-Sanchís del Departamento de Enfermería de la Universidad de Alicante.

Este artículo describe los resultados del proyecto de innovación docente «Simulación de alta fidelidad en las habilidades de comunicación» (High fidelity simulation in NOn-Technical Skills of communication) llevado a cabo por profesores de la Universidad de Alicante. El objetivo del programa fue capacitar a los estudiantes en habilidades no técnicas para situaciones complejas que involucran cronicidad y cuidados al final de la vida.

La simulación con pacientes estandarizados ha mostrado ser útil para mejorar las habilidades de comunicación de los estudiantes de ciencias de la salud. Sin embargo, es importante definir la efectividad de este tipo de intervenciones en escenarios complejos vinculados a la cronicidad de la enfermedad y contextos de final de la vida.

161 estudiantes de enfermería completaron diferentes instrumentos de evaluación para medir sus actitudes hacia la comunicación (Escala de Actitud hacia la Comunicación), la autoeficacia (Autoeficacia de las Habilidades de Comunicación, SE-12) y las habilidades comunicativas (Escala de Habilidades de Comunicación de Profesionales de la Salud, EHC -PS) antes y después de un programa de entrenamiento de simulación con pacientes estandarizados.

Los resultados demuestran que la simulación con pacientes estandarizados mejora la comunicación de los estudiantes de enfermería en escenarios complejos relacionados con la cronicidad y los contextos del final de la vida.

El programa constaba de ocho sesiones de dos horas y media cada una. Las dos primeras sesiones se dedicaron a explicar a los estudiantes la intervención educativa y los casos que se presentarían y generar un ambiente conocido y seguro para los estudiantes a través de dinámicas grupales. En las seis sesiones restantes se presentaron dos casos de simulación con pacientes estandarizados y se seleccionaron dos estudiantes de manera aleatoria para participar en los mismos. Tras cada caso se realizó una breve sesión de debriefing o discusión en grupo.

La autoeficacia y las habilidades comunicativas de los participantes mejoraron significativamente tras finalizar la intervención, no encontrándose diferencias significativas para la variable actitudes hacia la comunicación. Un hallazgo llamativo de este estudio es que se identificaron diferencias notables en función del género antes de la intervención en las actitudes hacia la comunicación y en la dimensión de comunicación informativa, obteniendo las mujeres puntuaciones más altas que los hombres.

Los resultados demuestran que la simulación con pacientes estandarizados mejora la comunicación de los estudiantes de enfermería en escenarios complejos relacionados con la cronicidad y los contextos del final de la vida. En trabajos futuros será importante analizar la influencia del género y las actitudes hacia la comunicación como variables en el aprendizaje de las habilidades comunicativas en estudiantes de enfermería.

ACCESO AL ARTÍCULO A TEXTO COMPLEO AQUÍ

Photo by Tim Cooper on Unsplash

Aprender competencias en salud mental a través del vídeo

Aprender competencias en salud mental a través del vídeo

La Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería (CNDE) en su 4ª Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación Docente ha concedido financiación a 6 proyectos entre los que se encuentra el proyecto titulado “El uso de vídeos como herramienta didáctica para el aprendizaje de habilidades específicas en salud mental y habilidades transversales en cuanto a comunicación con el paciente y su familia”.

La investigadora principal de este proyecto es la Dra Celia Martí García, profesora del Departamento de Enfermería de la Universidad de Málaga y miembro del Grupo de Investigación PATH. También participan otros profesores de la Universidad de Málaga como Casta Quemada González, Silvia García Mayor, Laura Gutiérrez Rodríguez, Álvaro León Campos, Carlos Aguilera Serrano, Shakira Kaknani Uttumchandani y Mª Rosa Iglesias Parra. Este proyecto es continuación del proyecto de innovación educativa financiado por la Universidad de Málaga “Simulación Clínica en la Adquisición de Competencias de Salud” (PIE 10-039).

El incremento en los últimos años de patologías como la ansiedad y la depresión, unidos al problema del estigma que  sufren  los  pacientes  con  trastorno  mental,  hacen  necesario un cambio de paradigma en el enfoque educativo, que ayude al futuro profesional a hacer frente  a  situaciones  en  las  que  tenga  que  intervenir  ante  problemas  psiquiátricos,  pero también para poder promocionar la salud mental, como parte del cuidado integral del paciente y su familia.

El proyecto plantea el uso de vídeos grabados por enfermeras especialistas en salud mental como herramienta didáctica para el aprendizaje de habilidades específicas en salud mental y habilidades transversales en cuanto a comunicación con el paciente y su familia. Se pretende mejorar tanto el desarrollo de competencias como la satisfacción con el proceso de aprendizaje.

Una novedad de este proyecto es que para valorar tanto de manera objetiva (por parte del equipo docente), como subjetiva (por parte del propio estudiante) la mejora y adquisición de competencias, se utilizará la taxonomía NIC de intervenciones de enfermería, que se espera el alumno sea capaz de aplicar tras la visualización de los vídeos en un contexto de simulación. 

Es importante integrar la salud mental como parte de la competencia enfermera. El incremento en los últimos años de patologías como la ansiedad y la depresión, unidos al problema del estigma que  sufren  los  pacientes  con  trastorno  mental,  hacen  necesario un cambio de paradigma en el enfoque educativo, que ayude al futuro profesional a hacer frente  a  situaciones  en  las  que  tenga  que  intervenir  ante  problemas  psiquiátricos,  pero también para poder promocionar la salud mental, como parte del cuidado integral del paciente y su familia.

Los casos elaborados pueden utilizarse en otros contextos, universidades e incluso en estudios de posgrado para cursos de especialización, como ejemplo para el aprendizaje de ciertas destrezas, sobre todo a nivel de comunicación verbal y no verbal.

A pesar de que Enfermería es una carrera eminentemente práctica, no todos los estudiantes tendrán la misma oportunidad de rotar por servicios especializados de salud mental donde abordar el tratamiento y prevención de estos trastornos, por lo que una buena metodología docente junto a los contenidos tratados, se vuelven fundamentales en la adquisición de competencias específicas.

Este premio brinda la oportunidad de generar material docente con múltiples aplicaciones;

  • Los casos elaborados pueden utilizarse en otros contextos, universidades e incluso en estudios de posgrado para cursos de especialización.
  • Los vídeos derivados de este proyecto pueden utilizarse no sólo como ejemplo para el aprendizaje de ciertas destrezas, sobre todo a nivel de comunicación verbal y no verbal, sino también para el debriefing posterior a la intervención del estudiante.
  • El debriefing o análisis posterior de casos clínicos en video ha demostrado en estudios previos ser una herramienta muy valiosa que además produce un alto grado de satisfacción en el estudiante, ya que permite al estudiante la reflexión sobre diversos aspectos involucrados en la relación enfermera-paciente/familia.
  • Teniendo en cuenta que los estudiantes de esta asignatura tendrán prácticas clínicas en entornos especializados al año siguiente, se abre también la posibilidad de evaluar el impacto de esta intervención a largo plazo.

En esta misma página web en el apartado miembros pueden encontrar los datos de contacto de la Investigadora Principal del proyecto Celia Martí García.  

Photo by Joey Huang on Unsplash