El objetivo del proyecto es identificar las variables que influyen en el procesamiento de la pérdida de un ser querido debida a la situación de COVID-19, y determinar el perfil psicopatológico y las bases neurales asociadas.
Distintos medios de comunicación se han hecho eco de este interesante proyecto. El lunes 20 de Diciembre, el programa CON-CIENCIA de Canal Sur emitió un reportaje de investigación sobre Duelo relacionado con el COVID-19 , en el que los investigadores del proyecto, Nieves Pérez Marfil, Manuel Fernández Alcántara y Francisco Cruz Quintana, todos miembros del grupo PATH, explicaron los avances del proyecto, y reflexionaron sobre qué características puede tener el duelo relacionado con el COVID-19 y qué repercusiones puede tener tanto a nivel individual como a nivel de la sociedad en general.
El programa está disponible durante tres meses en la web de Canal Sur en el siguiente enlace:
Estamos de enhorabuena. Recientemente, el Ministerio de Ciencia e Innovación ha financiado en su convocatoria de Proyectos de I+D+i del 2020 el proyecto «Estudio longitudinal de los efectos psicopatológicos y las bases neurales de los procesos de duelo derivados de la situación de COVID-19 (CO-GRIEF)» cuyos investigadores principales son María Nieves Pérez Marfil de la Universidad de Granada y Manuel Fernández Alcántara de la Universidad de Alicante, ambos del Grupo de Investigación PATH.
El objetivo general del proyecto es identificar las variables que influyen en el procesamiento de la pérdida de un ser querido debida a la situación de COVID-19, y determinar el perfil psicopatológico y las bases neurales asociadas.
Dentro del equipo investigador, también se encuentran Francisco Cruz Quintana y María Paz García Caro de la Universidad de Granada y del grupo PATH, así como María José Cabañero Martínez de la Universidad de Alicante y José Luis Martín Rodríguez, también de la Universidad de Granada
En este trabajo colaboran también Cyrille Kossigan Kokou-Kpolou de la Universidad de Otawa (Canadá), Emmanuelle Zech de la Universidad Católica de Lovain (Bélgica) y Alba Payás Puigarnau del Instituto IPIR Duelo y Pérdidas de Barcelona.
El objetivo general del proyecto es identificar las variables que influyen en el procesamiento de la pérdida de un ser querido debida a la situación de COVID-19, y determinar el perfil psicopatológico y las bases neurales asociadas. Esto se llevará a cabo a través de tres estudios:
Un estudio prospectivo con seguimiento a los 6 meses que incluirá evaluación del duelo prolongado, psicopatología, miedo a la COVID-19, resiliencia y crecimiento post-traumático
Un estudio cualitativo para analiza la experiencia de la pérdida, la sobrecarga, el rol de los rituales y los factores que han ayudado o dificultado el duelo
Un estudio a través de resonancia magnética funcional, para identificar las bases neurales propias del duelo prolongado.
Para este proyecto se seleccionarán participantes en proceso de duelo relacionado con COVID-19, pero también participantes que hayan sufrido una pérdida debido a una muerte traumática o una muerte natural.
Este estudio es pionero en cuanto combina diferentes metodologías de investigación para dar a conocer los efectos a largo plazo de las pérdidas personales derivadas de la pandemia por COVID19. Muchas personas han perdido a sus seres queridos y no han podido cuidarlos y despedirse de ellos debido a las restricciones impuestas por las autoridades sanitarias. Esto puede provocar graves repercusiones sobre la elaboración del proceso de duelo.
Los resultados de este proyecto posibilitarán estrategias a incorporar en los protocolos de asistencia sanitaria y a nivel clínico, preventivo y de intervención para la atención al duelo. Todos estos aspectos redundaran en el coste sanitario y social a corto y medio plazo.
Aunque este proyecto no es continuación de ningún proyecto previo, se inserta dentro de la línea de Evaluación e Intervención en duelo del grupo de investigación PATH
La investigadora principal de este proyecto es la Dra Celia Martí García, profesora del Departamento de Enfermería de la Universidad de Málaga y miembro del Grupo de Investigación PATH. También participan otros profesores de la Universidad de Málaga como Casta Quemada González, Silvia García Mayor, Laura Gutiérrez Rodríguez, Álvaro León Campos, Carlos Aguilera Serrano, Shakira Kaknani Uttumchandani y Mª Rosa Iglesias Parra. Este proyecto es continuación del proyecto de innovación educativa financiado por la Universidad de Málaga “Simulación Clínica en la Adquisición de Competencias de Salud” (PIE 10-039).
El incremento en los últimos años de patologías como la ansiedad y la depresión, unidos al problema del estigma que sufren los pacientes con trastorno mental, hacen necesario un cambio de paradigma en el enfoque educativo, que ayude al futuro profesional a hacer frente a situaciones en las que tenga que intervenir ante problemas psiquiátricos, pero también para poder promocionar la salud mental, como parte del cuidado integral del paciente y su familia.
El proyecto plantea el uso de vídeos grabados por enfermeras especialistas en salud mental como herramienta didáctica para el aprendizaje de habilidades específicas en salud mental y habilidades transversales en cuanto a comunicación con el paciente y su familia. Se pretende mejorar tanto el desarrollo de competencias como la satisfacción con el proceso de aprendizaje.
Una novedad de este proyecto es que para valorar tanto de manera objetiva (por parte del equipo docente), como subjetiva (por parte del propio estudiante) la mejora y adquisición de competencias, se utilizará la taxonomía NIC de intervenciones de enfermería, que se espera el alumno sea capaz de aplicar tras la visualización de los vídeos en un contexto de simulación.
Es importante integrar la salud mental como parte de la competencia enfermera. El incremento en los últimos años de patologías como la ansiedad y la depresión, unidos al problema del estigma que sufren los pacientes con trastorno mental, hacen necesario un cambio de paradigma en el enfoque educativo, que ayude al futuro profesional a hacer frente a situaciones en las que tenga que intervenir ante problemas psiquiátricos, pero también para poder promocionar la salud mental, como parte del cuidado integral del paciente y su familia.
Los casos elaborados pueden utilizarse en otros contextos, universidades e incluso en estudios de posgrado para cursos de especialización, como ejemplo para el aprendizaje de ciertas destrezas, sobre todo a nivel de comunicación verbal y no verbal.
A pesar de que Enfermería es una carrera eminentemente práctica, no todos los estudiantes tendrán la misma oportunidad de rotar por servicios especializados de salud mental donde abordar el tratamiento y prevención de estos trastornos, por lo que una buena metodología docente junto a los contenidos tratados, se vuelven fundamentales en la adquisición de competencias específicas.
Este premio brinda la oportunidad de generar material docente con múltiples aplicaciones;
Los casos elaborados pueden utilizarse en otros contextos, universidades e incluso en estudios de posgrado para cursos de especialización.
Los vídeos derivados de este proyecto pueden utilizarse no sólo como ejemplo para el aprendizaje de ciertas destrezas, sobre todo a nivel de comunicación verbal y no verbal, sino también para el debriefing posterior a la intervención del estudiante.
El debriefing o análisis posterior de casos clínicos en video ha demostrado en estudios previos ser una herramienta muy valiosa que además produce un alto grado de satisfacción en el estudiante, ya que permite al estudiante la reflexión sobre diversos aspectos involucrados en la relación enfermera-paciente/familia.
Teniendo en cuenta que los estudiantes de esta asignatura tendrán prácticas clínicas en entornos especializados al año siguiente, se abre también la posibilidad de evaluar el impacto de esta intervención a largo plazo.
En esta misma página web en el apartado miembros pueden encontrar los datos de contacto de la Investigadora Principal del proyecto Celia Martí García.
La identificación o diagnóstico de los procesos del neurodesarrollo potencialmente afectados constituye una de las actividades básicas de prevención en la población infantil.
Velar por el correcto proceso del neurodesarrollo de los niños es una de las medidas más importantes que los países pueden realizar para garantizar una buena salud de su población. Este puede verse afectado por múltiples situaciones de riesgo que comprometen la salud de la población infantil. Invertir en programas de identificación de los procesos del neurodesarrollo potencialmente afectados constituye una de las actividades mejores de prevención. La identificación o diagnóstico de los procesos del neurodesarrollo potencialmente afectados constituye una de las actividades básicas de prevención. Sin embargo, la gran mayoría de los instrumentos de evaluación existentes tienen la dificultad de acceso para los países emergentes, por el alto coste que supone su adquisición, para su uso clínico y de investigación. Por otra parte, las pruebas neuropsicológicas se ven afectadas por variables culturales y no se pueden usar de una cultura a otra sin adaptar.
El objetivo principal de este proyecto será investigar el neurodesarrollo de los niños cubanos así como evaluar el impacto de variables psicosociales que pueden influir en dicho neurodesarrollo así como adaptar y baremar la Batería de Evaluación Neuropsicológica Computarizada Infantil (BENCI)
Para responder a estas necesidades se ha desarrollado en España la Batería de Evaluación Neuropsicológica Infantil BENCI. Esta batería fue diseñada por el equipo de investigación de este proyecto y ha sido adaptada a población marroquí y ecuatoriana, gracias a proyectos de cooperación internacional al desarrollo. Está conformada por un conjunto de 14 pruebas y se encuentra disponible de manera gratuita en soporte Tablet. Evalúa los más importantes dominios neuropsicológicos incluyendo: velocidad de procesamiento, coordinación visomotora, atención, memoria, lenguaje y función ejecutiva. En Cuba no existen instrumentos con estas características para la evaluación del neurodesarrollo , es por ello que el objetivo principal de este proyecto será investigar el neurodesarrollo de los niños cubanos así como evaluar el impacto de variables psicosociales que pueden influir en dicho neurodesarrollo. Además del objetivo principal, otro objetivo de este proyecto será adaptar y baremar la Batería de Evaluación Neuropsicológica Computarizada Infantil (BENCI) para niños cubanos. Esta prueba presenta una serie de ventajas:
Permite una evaluación completa de todos los dominios neuropsicológicos de los niños
Es gratuita y de código abierto
Se administra a través de una tableta, lo cual facilita su administración estandarizada
Es amena y divertida
Puede ser utilizada tanto en contextos clínicos como educativos
Requiere un mínimo entrenamiento para su administración
Dispone de una utilidad para emitir informes individualizados.
Para este proyecto el equipo investigador cuenta con un presupuesto concedido de 81724 € a invertir durante los años 2021 y 2022.