¿Ha cambiado el COVID19 la actitud de las enfermeras ante la muerte?

¿Ha cambiado el COVID19 la actitud de las enfermeras ante la muerte?

La revista Journal of Advanced Nursing, una de las primeras revistas del área de Enfermería del mundo, ha publicado recientemente un interesante artículo titulado «Actitudes y experiencias relacionadas con las muertes por COVID19 entre las enfermeras: una síntesis de evidencia de estudios cualitativos» («Attitudes and experiences related to the deaths of COVID-19 patients among nursing staff: A qualitative evidence synthesis«).
En este artículo han colaborado Manuel Gómez-Brufal-Flores, del Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles, así como los miembros del Grupo PATH, César Hueso-Montoro y Ana Alejandra Esteban-Burgos, del Departamento de Enfermería de la Universidad de Jaén, así como Rafael Montoya-Juárez, Emilio Mota-Romero, Concepción Capilla-Díaz y Daniel Puente-Fernández, del Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada.

La pandemia de COVID19 generó sentimientos de miedo, culpa, dudas en torno a la calidad de los cuidados prestados, tristeza y ansiedad entre las enfermeras.

La pandemia por COVID-19 ha supuesto un enorme reto para los sistemas sanitarios de todo el mundo. La rápida progresión de la neumonía causada por el COVID-19 y la elevada tasa de mortalidad de los pacientes infectados durante las primeras oleadas llevaron al personal sanitario a enfrentarse a nuevas circunstancias en relación con la atención y el fallecimiento de estos pacientes.

Integrantes de este grupo de investigación en una revisión sistemática anterior abordaron las actitudes hacia la muerte del personal de enfermería. En esta nueva revisión sistemática de estudios cualitativos, se pretendía identificar y sintetizar las experiencias y actitudes del personal de enfermería en relación con las muertes de pacientes COVID-19.

Tras una revisión bibliográfica exhaustiva, se evaluó la calidad metodológica de doce estudios mediante la herramienta CASP (Critical Appraisal Skills Programme). Los resultados fueron sintetizados mediante el método metaetnográfico descrito por Noblit y Hare, en tres grandes temas: Factores que determinaron el cuidado, Sentimientos sobre la muerte y Estrategias para afrontar la muerte.

Los autores concluyen que los factores que determinaron la experiencia negativa de las enfermeras estuvieron relacionados con el elevado número de pacientes fallecidos, el aislamiento de sus familiares, la tensa comunicación con esos familiares, la falta de recursos materiales, así como la inexperiencia y falta de entrenamiento específico de las enfermeras. Estas cuestiones contribuyeron a generar sentimientos de miedo, culpa, dudas en torno a la calidad de los cuidados prestados, tristeza y ansiedad entre las enfermeras.

Durante la pandemia de COVID-19, muchas enfermeras manifestaron dudas sobre si seguir trabajando o abandonar la profesión.

Al contrario que en la revisión anterior al COVID19, en donde las estrategias se focalizaron en proveer una muerte digna a los pacientes, en esta revisión destacan las estrategias basadas en no pensar demasiado en el tiempo que pasaban con los pacientes, y en la revisión obsesiva de aspectos prácticos del trabajo. La búsqueda de sentido sigue siendo en cambio, una de las estrategias en la que las enfermeras se apoyaron para afrontar la situación y desarrollar un comportamiento más resiliente.

Los autores reflexionan sobre cómo la pandemia por COVID19 ha hecho tambalearse las creencias y actitudes de las enfermeras sobre el cuidado al final de la vida. La falta de contacto físico con este tipo de pacientes, la ausencia de familiares, y la imposibilidad de dedicar el tiempo necesario a cada paciente por la falta de recursos, ha provocado cicatrices difíciles de ocultar.

Puede consultar de manera gratuita el texto completo del artículo en este

ENLACE

Foto de Matthew Waring en Unsplash

Calidad del proceso de muerte en demencia: Estudio de métodos mixtos.

Calidad del proceso de muerte en demencia: Estudio de métodos mixtos.

Recientemente, se ha publicado en Journal of Psychiatric and Mental Health Nursing el artículo «Calidad del proceso de muerte entre personas mayores diagnosticadas con demencia en residencias de mayores: un estudio de métodos mixtos» («Quality of dying among elderly people diagnosed with dementia in nursing homes: A mixed methods study«). Este artículo ha sido realizado a partir de los datos de la tesis doctoral de Daniel Puente Fernández. En este artículo han colaborado, además del mencionado Daniel Puente Fernández, María Paz García Caro y Rafael Montoya Juárez del grupo de investigación PATH, Inmaculada Roldán del departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Granada y las enfermeras Carmen Soto Felipe y Paula Olivencia Peña.

Es necesaria una discusión en profundidad sobre los conceptos de dignidad o muerte en paz en los pacientes con demencia.

En este artículo, se emplean dos metodologías distintas para evaluar la calidad del proceso de muerte de aquellas personas que padecen demencia en residencia de ancianos. Por un lado, a través de la escala Quality of Dying in Long Term Care Scale (QoD-LTC) enfermeras de las residencias describieron distintos aspectos de cómo había sido el último mes de vida de 117 residentes con demencia fallecidos en los centros. Por otro lado, se realizaron 17 entrevistas semi-estructuradas a algunas de las enfermeras participantes, en el que se pidió justificación de la puntuación dada en la escala QoD-LTC a algunos casos concretos. Se empleó un método de triangulación concurrente con integración de resultados para comprobar si existía coherencia o discrepancias entre la puntuación de la escala y las entrevistas.

El manejo de los síntomas de los pacientes con demencia en el último mes de vida de los casos analizados pareció ser aceptable según la percepción de las enfermeras de las residencias. Sin embargo, la comunicación y la toma de decisiones al final de la vida siguen siendo asignaturas pendientes. A pesar de que para la mayoría de los aspectos evaluados existe congruencia entre las respuestas dadas por las enfermeras en la escala y las entrevistas, algunos conceptos que aparecen en los items de la escala no son asumidos por las enfermeras en toda su complejidad. Es el caso de los conceptos dignidad al final de la vida, cuidado holístico o morir en paz.

La comunicación y la toma de decisiones al final de la vida en los pacientes con demencia siguen siendo asignaturas pendientes.

Los resultados de este estudio ponen de manifiesto que hay que seguir insistiendo en mejorar la calidad del proceso de muerte en residencias de mayores, especialmente en mejorar la comunicación con las personas que sufren demencia, así como la toma de decisiones con los pacientes y familias. Es necesaria además una discusión en profundidad sobre los conceptos de dignidad o muerte en paz en los pacientes con demencia. Los métodos mixtos pueden ayudar a esta discusión, aportando perspectivas complementarias y señalando incongruencias en los discursos.

Se puede acceder al texto completo en el siguiente ENLACE

Abajo puede encontrar entradas relacionadas con la temática, publicadas en este mismo blog:

Residencias, Fin de Vida y COVID: Inadecuados recursos humanos, materiales y formativos.

Programa NUHELP de atención al final de la vida en residencias de ancianos.

Foto de Tolga Ulkan en Unsplash

Residencias, Fin de Vida y COVID: Inadecuados recursos humanos, materiales y formativos.

Residencias, Fin de Vida y COVID: Inadecuados recursos humanos, materiales y formativos.

Recientemente se ha publicado el artículo «Inadecuados recursos humanos, materiales y formación: una evaluación cualitativa de los objetivos del programa de atención al final de la vida de NUHELP en el contexto de la pandemia de COVID-19» (Inadequate human resources, equipment and training: A qualitative assessment of the objectives of the NUHELP end-of-life care programme in the context of the COVID-19 pandemic) en la revista Palliative Medicine, una de las principales revistas de cuidados paliativos del mundo.

En este artículo han participado como autores Emilio Mota Romero, Daniel Puente Fernández y Rafael Montoya Juárez investigadores del Grupo PATH, así como Carmen Rodríguez Pertíñez de la Residencia Hogar Beato Fray Leopoldo, Gema Árbol Fernández del Centro de Atención Primaria de Peligros (Granada) y Socorro Moreno Guerrero, de la Residencia Nuestra Señora de Fonseca de Granada.

El objetivo de este artículo fue describir cómo la Pandemia de COVID-19 afectó a las residencias de mayores y centros de atención primaria vinculados a las mismas, y en concreto cómo los profesionales de estos centros trataron de conseguir los objetivos de un programa de intervención para mejorar la atención al final de la vida (Programa NUHELP) desarrollado justo antes de la pandemia.

Para ellos se llevaron a cabo 20 entrevistas semi-estructuradas a profesionales, 13 de residencias de mayores de Granada y Jaén, y 7 enfermeras de centros de salud de referencia de las mismas, y que hubieran trabajado en los centros entre Marzo y Noviembre de 2020, en las primeras olas de la pandemia.

Las entrevistas se centraron en 5 grandes temas:

  • Valoración integral y seguimiento de un plan personalizado en función de las necesidades paliativas detectadas.
  • Proporcionar información clara y accesible.
  • Recabar y registrar la toma de decisiones anticipadas.
  • Proporcionar una atención anticipada a la pérdida y el duelo.
  • Derivar aquellos pacientes a servicios especializados de cuidados paliativos en función de su complejidad paliativa.

Las entrevistas se llevaron a cabo online, y se les pidió a los profesionales que describieran ejemplos concretos de cómo se habían tratado de lograr estos objetivos y cómo habían experimentado ellos esta realidad. Se realizó un análisis temático sobre los 5 objetivos anteriores, a los que se añadió una última categoría de análisis sobre experiencias personales.

La pandemia del COVID ha revelado múltiples carencias en la atención al final de la vida en residencias de mayores y destacan que se precisa de mayores recursos humanos, materiales y formación específica en cuidados paliativos en estos centros.

  • Los resultados muestran que no se han realizado valoraciones integrales de los residentes debido a la intensa carga de trabajo y excesiva rotación de personal. En muchos casos estas valoraciones y seguimientos se centraron únicamente en aspectos relacionados con el COVID.
  • Con respecto a la información, las necesidades de información de los residentes no fueron satisfechas, mientras que los profesionales emplearon las tecnologías para comunicarse con los familiares de los residentes. En algunos casos, fueron profesionales no habituales o que no prestaban atención directa a los pacientes, los encargados de proporcionar información.
  • No se llevó a cabo planificación avanzada de decisiones como tal, sino que la toma de decisiones estuvo vinculada únicamente al traslado al hospital. Muchos profesionales se lamentan de que en la toma de decisiones no se tuvo en cuenta suficientemente las opiniones de los residentes.
  • Se llevaron a cabo medidas para permitir a los familiares de los residentes pasar los últimos momentos de vida con ellos, a veces incluso en contra de las férreas restricciones impuestas en las residencias. Los profesionales de este estudio manifiestan cómo prevén la aparición de un duelo complicado en aquellos casos en los que no existió despedida.
  • La derivación de los casos complejos a servicios especializados de cuidados paliativos dependió de la coordinación entre los centros de atención primaria y las residencias. Mientras que unos centros manifestaron su satisfacción al respecto, otros profesionales se sintieron abandonados por las instituciones sanitarias.

En general, los profesionales entrevistados trasladan sentimientos de impotencia, abandono y deshumanización. Los autores concluyen que la pandemia del COVID ha revelado múltiples carencias en la atención al final de la vida en residencias de mayores y destacan que se precisa de mayores recursos humanos, materiales y formación específica en cuidados paliativos en estos centros.

Para consultar el texto completo del artículo pinche en el siguiente ENLACE

En post anteriores se describen otros resultados de este mismo proyecto:

Foto de Beth Macdonald en Unsplash

Reportaje sobre Duelo COVID-19 en Canal Sur – ConCiencia

Reportaje sobre Duelo COVID-19 en Canal Sur – ConCiencia

Fotograma del Reportaje de Canal Sur Conciencia

En un post anterior informamos que el Ministerio de Ciencia e Innovación financió en su convocatoria de Proyectos de I+D+i del 2020 el Estudio CO-GRIEF («Estudio longitudinal de los efectos psicopatológicos y las bases neurales de los procesos de duelo derivados de la situación de COVID-19»), que lideran miembros del Grupo PATH, y en el que participan investigadores de las Universidades de Granada, Alicante, Otawa (Canadá), Lovain (Bélgica) y del Instituto IPIR Duelo y Pérdidas de Barcelona.

El objetivo del proyecto es identificar las variables que influyen en el procesamiento de la pérdida de un ser querido debida a la situación de COVID-19, y determinar el perfil psicopatológico y las bases neurales asociadas.

Distintos medios de comunicación se han hecho eco de este interesante proyecto. El lunes 20 de Diciembre, el programa CON-CIENCIA de Canal Sur emitió un reportaje de investigación sobre Duelo relacionado con el COVID-19 , en el que los investigadores del proyecto, Nieves Pérez Marfil, Manuel Fernández Alcántara y Francisco Cruz Quintana, todos miembros del grupo PATH, explicaron los avances del proyecto, y reflexionaron sobre qué características puede tener el duelo relacionado con el COVID-19 y qué repercusiones puede tener tanto a nivel individual como a nivel de la sociedad en general.

El programa está disponible durante tres meses en la web de Canal Sur en el siguiente enlace:

ENLACE AL PROGRAMA COMPLETO

Tras estos tres meses estará disponible en el canal de YOUTUBE de Canal Sur dentro de la lista de reproducción de CON-CIENCIA

Si desea conocer más de este proyecto puede consultar nuestro anterior post publicado en esta misma página web

Simulación en cronicidad y fin de vida

Simulación en cronicidad y fin de vida

Nos alegra comunicar que se ha publicado recientemente el artículo «Eficacia de un programa de simulación con pacientes estandarizados para el entrenamiento de estudiantes de enfermería en cronicidad y fin de vida» (Efficacy of a Standardised Patient Simulation Programme for Chronicity and End-of-Life Care Training in Undergraduate Nursing Students) en la revista International Journal of Environmental Research and Public Health, dentro del número especial «Necesidades de Cuidados Paliativos desde la perspectiva de pacientes, familia y profesionales de la salud» (Needs in Palliative Care from the Perspective of the Patient, Family and Health Care Professionals).

En este artículo han participado como autores Manuel Fernández Alcántara y Rafael Montoya Juárez del Grupo PATH, así como Silvia Escribano, María José Cabañero y Rocío Juliá-Sanchís del Departamento de Enfermería de la Universidad de Alicante.

Este artículo describe los resultados del proyecto de innovación docente «Simulación de alta fidelidad en las habilidades de comunicación» (High fidelity simulation in NOn-Technical Skills of communication) llevado a cabo por profesores de la Universidad de Alicante. El objetivo del programa fue capacitar a los estudiantes en habilidades no técnicas para situaciones complejas que involucran cronicidad y cuidados al final de la vida.

La simulación con pacientes estandarizados ha mostrado ser útil para mejorar las habilidades de comunicación de los estudiantes de ciencias de la salud. Sin embargo, es importante definir la efectividad de este tipo de intervenciones en escenarios complejos vinculados a la cronicidad de la enfermedad y contextos de final de la vida.

161 estudiantes de enfermería completaron diferentes instrumentos de evaluación para medir sus actitudes hacia la comunicación (Escala de Actitud hacia la Comunicación), la autoeficacia (Autoeficacia de las Habilidades de Comunicación, SE-12) y las habilidades comunicativas (Escala de Habilidades de Comunicación de Profesionales de la Salud, EHC -PS) antes y después de un programa de entrenamiento de simulación con pacientes estandarizados.

Los resultados demuestran que la simulación con pacientes estandarizados mejora la comunicación de los estudiantes de enfermería en escenarios complejos relacionados con la cronicidad y los contextos del final de la vida.

El programa constaba de ocho sesiones de dos horas y media cada una. Las dos primeras sesiones se dedicaron a explicar a los estudiantes la intervención educativa y los casos que se presentarían y generar un ambiente conocido y seguro para los estudiantes a través de dinámicas grupales. En las seis sesiones restantes se presentaron dos casos de simulación con pacientes estandarizados y se seleccionaron dos estudiantes de manera aleatoria para participar en los mismos. Tras cada caso se realizó una breve sesión de debriefing o discusión en grupo.

La autoeficacia y las habilidades comunicativas de los participantes mejoraron significativamente tras finalizar la intervención, no encontrándose diferencias significativas para la variable actitudes hacia la comunicación. Un hallazgo llamativo de este estudio es que se identificaron diferencias notables en función del género antes de la intervención en las actitudes hacia la comunicación y en la dimensión de comunicación informativa, obteniendo las mujeres puntuaciones más altas que los hombres.

Los resultados demuestran que la simulación con pacientes estandarizados mejora la comunicación de los estudiantes de enfermería en escenarios complejos relacionados con la cronicidad y los contextos del final de la vida. En trabajos futuros será importante analizar la influencia del género y las actitudes hacia la comunicación como variables en el aprendizaje de las habilidades comunicativas en estudiantes de enfermería.

ACCESO AL ARTÍCULO A TEXTO COMPLEO AQUÍ

Photo by Tim Cooper on Unsplash

Actitudes de los profesionales sanitarios ante el cuidado de las personas en fin de vida

Actitudes de los profesionales sanitarios ante el cuidado de las personas en fin de vida

Nos alegra comunicar que se ha publicado el artículo «Escala Frommelt de actitudes hacia el cuidado de los moribundos: Validación en profesionales sanitarios de España» (Frommelt Attitude Toward Care of the Dying Scale Form B (FATCOD-B): Validation for Spanish health professionals) en la revista Palliative and Supportive Care. Este artículo ha sido elaborado por Rafael Montoya-Juárez y María Paz García-Caro del Grupo PATH, Raquel Herrero-Hahn y Paola Pérez-Cuervo del equipo de Cuidados Paliativos de la Empresa Proveedora de Salud de la Universidad de Antioquía (Colombia) y Juan Pablo Román-Calderón de la Escuela de Administración, Finanzas e Instituto Tecnológico (Colombia).

El objetivo de este estudio fue adaptar y validar la Escala Frommelt de actitudes hacia el cuidado de las personas que mueren en su formato B (FATCOD-B) en profesionales sanitarios de España. En este estudio han participado cerca de 1300 profesionales entre médicos, enfermeras, psicólogos y trabajadores sociales, así como más de 1100 estudiantes de estas disciplinas.

Se realizó la adaptación de la escala FATCOD-B al castellano a través de su traducción al español y su posterior traducción inversa al inglés. Un grupo de expertos revisó la versión traducida para valorar su comprensión al contexto español. Posteriormente se realizó una valoración psicométrica de las propiedades del instrumento, evaluando su estructura a través de un análisis factorial multi-grupo y análisis de su fiabilidad.

A pesar de que la escala FATCOD ha sido empleada para médicos y enfermeras en diferentes países, hasta ahora no se había validado una versión en castellano que incluyera a otros profesionales sanitarios como psicólogos o trabajadores sociales.

El análisis factorial revela que la nueva versión del FATCOD-B en castellano presenta 17 ítems en dos dimensiones: «Actitudes positivas hacia el cuidado de las personas que mueren» y «Percepciones del cuidado centrado en el paciente-familia». La nueva escala presenta una buena fiabilidad y puntuaciones test-retest tanto en el total de la escala como en las dos dimensiones anteriores para todos los profesionales y estudiantes implicados.

A pesar de que la escala FATCOD ha sido empleada para médicos y enfermeras en diferentes países, hasta ahora no se había validado una versión en castellano que incluyera a otros profesionales sanitarios como psicólogos o trabajadores sociales. Es importante conocer las actitudes de estos profesionales y estudiantes hacia la muerte, ya que pueden verse implicados en un futuro en el cuidado de las personas que se encuentran en fin de vida.

La validación de la versión B de la escala FATCOD en español permitirá además comparar que cuestiones son las que precisan de una mayor interiorización en las distintas disciplinas, así como evaluar programas de formación e intervención en profesionales sanitarios.

ACCESO A TEXTO COMPLETO AQUÍ

Photo by Nani Chavez on Unsplash

Programa NUHELP de atención al final de la vida en residencias de ancianos.

Estamos otra vez de enhorabuena. Se ha publicado recientemente en la revista BMC Palliative Care el artículo de investigación «Programa de Atención al Final de la Vida (NUHELP): desarrollo de una intervención compleja» (NUrsing Homes End of Life care Program (NUHELP): developing a complex intervention).

Entre los autores figuran Emilio Mota-Romero del Centro de Salud Salvador Caballero del distrito sanitario Granada-Metropolitano, Raquel Herrero-Hahn de la Universidad de Antioquía en Bogotá (Colombia), así como Ana Alejandra Esteban-Burgos, Daniel Puente-Fernández, María Paz García-Caro, Cesar Hueso-Montoro y Rafael Montoya-Juárez del Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada y del Grupo PATH.

El objetivo del programa NUHELP es mejorar la atención al final de la vida en residencias de ancianos. Parte de modelos previos a nivel europeo, pero se adapta a las condiciones específicas y a los recursos de las residencias de ancianos en España.

Esta publicación describe el Programa de Atención NUHELP desarrollado por un equipo de investigadores liderado por Emilio Mota Romero a partir del proyecto de investigación «Desarrollo e Implementación de un Programa de Atención al Final de la Vida en Residencias de Ancianos (NUHELP)» financiado por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía. En él han intervenido profesionales de 8 Residencias de Ancianos de las provincias de Granada y Jaén, los médicos y enfermeras de sus centros de Atención Primaria de referencia, así como investigadores de la Universidad de Granada.

El objetivo del programa NUHELP es mejorar la atención al final de la vida en residencias de ancianos. Parte de modelos previos como son el Gold Standards Framework for Care Homes o el Programa Namaste, así como de las consideraciones del Proyecto Europeo PACE (PAlliative Care for older people in care and nursing homes in Europe), pero se adapta a las condiciones específicas y a los recursos de las residencias de ancianos en España.

El programa NUHELP se ha desarrollado en tres fases:

  • En una primera fase se facilitó formación básica en cuidados paliativos a los profesionales de las residencias de ancianos y centros de atención primaria de referencia. La formación básica duró cuatro meses e incluyó aspectos generales de los cuidados paliativos, control de síntomas, aspectos psicosociales, cuidados en la agonía, comunicación, cuidados al duelo y prevención del burnout. Se demostró que una formación de estas características mejoró la auto-eficacia de los profesionales en este área y la actitud hacia los pacientes al final de la vida.
  • En una segunda fase, los profesionales que habían participado en la formación seleccionaron 5 objetivos entre 41 posibles a través de un panel Delphi en función de su relevancia, factibilidad y grado de consecución en los centros. Los objetivos fueron los siguientes:
    • Valoración integral y seguimiento de un plan personalizado basado en necesidades paliativas detectadas.
    • Información clara y accesible a pacientes y familias.
    • Planificación avanzada de decisiones.
    • Cuidados al duelo anticipado y espiritualidad.
    • Derivar a recursos avanzados de cuidados paliativos de pacientes complejos.
  • En una tercera y última fase los profesionales participaron en grupos focales donde se perfilaron los indicadores para valorar la consecución del programa y se seleccionaron 22 intervenciones de la literatura científica más adecuadas a los centros participantes.

Debido a la situación epidemiológica el programa NUHELP no ha podido ser implementado pero se han ido desgranando resultados parciales en distintas publicaciones que se se han comentado en este mismo blog.

Próximamente se publicará el programa completo en forma de monografía y otros resultados parciales del proyecto. Esperamos que el programa NUHELP se convierta en una referencia en la atención al final de la vida en residencias de ancianos.

Puede consultar el ARTÍCULO A TEXTO COMPLETO en este ENLACE

Photo by Vladimir Soares on Unsplash

Proyecto financiado sobre Duelo y COVID

Proyecto financiado sobre Duelo y COVID

Estamos de enhorabuena. Recientemente, el Ministerio de Ciencia e Innovación ha financiado en su convocatoria de Proyectos de I+D+i del 2020 el proyecto «Estudio longitudinal de los efectos psicopatológicos y las bases neurales de los procesos de duelo derivados de la situación de COVID-19 (CO-GRIEF)» cuyos investigadores principales son María Nieves Pérez Marfil de la Universidad de Granada y Manuel Fernández Alcántara de la Universidad de Alicante, ambos del Grupo de Investigación PATH.

El objetivo general del proyecto es identificar las variables que influyen en el procesamiento de la pérdida de un ser querido debida a la situación de COVID-19, y determinar el perfil psicopatológico y las bases neurales asociadas.

Dentro del equipo investigador, también se encuentran Francisco Cruz Quintana y María Paz García Caro de la Universidad de Granada y del grupo PATH, así como María José Cabañero Martínez de la Universidad de Alicante y José Luis Martín Rodríguez, también de la Universidad de Granada

En este trabajo colaboran también Cyrille Kossigan Kokou-Kpolou de la Universidad de Otawa (Canadá), Emmanuelle Zech de la Universidad Católica de Lovain (Bélgica) y Alba Payás Puigarnau del Instituto IPIR Duelo y Pérdidas de Barcelona.

El objetivo general del proyecto es identificar las variables que influyen en el procesamiento de la pérdida de un ser querido debida a la situación de COVID-19, y determinar el perfil psicopatológico y las bases neurales asociadas. Esto se llevará a cabo a través de tres estudios:

  • Un estudio prospectivo con seguimiento a los 6 meses que incluirá evaluación del duelo prolongado, psicopatología, miedo a la COVID-19, resiliencia y crecimiento post-traumático
  • Un estudio cualitativo para analiza la experiencia de la pérdida, la sobrecarga, el rol de los rituales y los factores que han ayudado o dificultado el duelo
  • Un estudio a través de resonancia magnética funcional, para identificar las bases neurales propias del duelo prolongado.

Para este proyecto se seleccionarán participantes en proceso de duelo relacionado con COVID-19, pero también participantes que hayan sufrido una pérdida debido a una muerte traumática o una muerte natural.

Este estudio es pionero en cuanto combina diferentes metodologías de investigación para dar a conocer los efectos a largo plazo de las pérdidas personales derivadas de la pandemia por COVID19. Muchas personas han perdido a sus seres queridos y no han podido cuidarlos y despedirse de ellos debido a las restricciones impuestas por las autoridades sanitarias. Esto puede provocar graves repercusiones sobre la elaboración del proceso de duelo.

Los resultados de este proyecto posibilitarán estrategias a incorporar en los protocolos de asistencia sanitaria y a nivel clínico, preventivo y de intervención para la atención al duelo. Todos estos aspectos redundaran en el coste sanitario y social a corto y medio plazo.

Aunque este proyecto no es continuación de ningún proyecto previo, se inserta dentro de la línea de Evaluación e Intervención en duelo del grupo de investigación PATH

Photo by Sasha Freemind on Unsplash

Aprender competencias en salud mental a través del vídeo

Aprender competencias en salud mental a través del vídeo

La Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería (CNDE) en su 4ª Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación Docente ha concedido financiación a 6 proyectos entre los que se encuentra el proyecto titulado “El uso de vídeos como herramienta didáctica para el aprendizaje de habilidades específicas en salud mental y habilidades transversales en cuanto a comunicación con el paciente y su familia”.

La investigadora principal de este proyecto es la Dra Celia Martí García, profesora del Departamento de Enfermería de la Universidad de Málaga y miembro del Grupo de Investigación PATH. También participan otros profesores de la Universidad de Málaga como Casta Quemada González, Silvia García Mayor, Laura Gutiérrez Rodríguez, Álvaro León Campos, Carlos Aguilera Serrano, Shakira Kaknani Uttumchandani y Mª Rosa Iglesias Parra. Este proyecto es continuación del proyecto de innovación educativa financiado por la Universidad de Málaga “Simulación Clínica en la Adquisición de Competencias de Salud” (PIE 10-039).

El incremento en los últimos años de patologías como la ansiedad y la depresión, unidos al problema del estigma que  sufren  los  pacientes  con  trastorno  mental,  hacen  necesario un cambio de paradigma en el enfoque educativo, que ayude al futuro profesional a hacer frente  a  situaciones  en  las  que  tenga  que  intervenir  ante  problemas  psiquiátricos,  pero también para poder promocionar la salud mental, como parte del cuidado integral del paciente y su familia.

El proyecto plantea el uso de vídeos grabados por enfermeras especialistas en salud mental como herramienta didáctica para el aprendizaje de habilidades específicas en salud mental y habilidades transversales en cuanto a comunicación con el paciente y su familia. Se pretende mejorar tanto el desarrollo de competencias como la satisfacción con el proceso de aprendizaje.

Una novedad de este proyecto es que para valorar tanto de manera objetiva (por parte del equipo docente), como subjetiva (por parte del propio estudiante) la mejora y adquisición de competencias, se utilizará la taxonomía NIC de intervenciones de enfermería, que se espera el alumno sea capaz de aplicar tras la visualización de los vídeos en un contexto de simulación. 

Es importante integrar la salud mental como parte de la competencia enfermera. El incremento en los últimos años de patologías como la ansiedad y la depresión, unidos al problema del estigma que  sufren  los  pacientes  con  trastorno  mental,  hacen  necesario un cambio de paradigma en el enfoque educativo, que ayude al futuro profesional a hacer frente  a  situaciones  en  las  que  tenga  que  intervenir  ante  problemas  psiquiátricos,  pero también para poder promocionar la salud mental, como parte del cuidado integral del paciente y su familia.

Los casos elaborados pueden utilizarse en otros contextos, universidades e incluso en estudios de posgrado para cursos de especialización, como ejemplo para el aprendizaje de ciertas destrezas, sobre todo a nivel de comunicación verbal y no verbal.

A pesar de que Enfermería es una carrera eminentemente práctica, no todos los estudiantes tendrán la misma oportunidad de rotar por servicios especializados de salud mental donde abordar el tratamiento y prevención de estos trastornos, por lo que una buena metodología docente junto a los contenidos tratados, se vuelven fundamentales en la adquisición de competencias específicas.

Este premio brinda la oportunidad de generar material docente con múltiples aplicaciones;

  • Los casos elaborados pueden utilizarse en otros contextos, universidades e incluso en estudios de posgrado para cursos de especialización.
  • Los vídeos derivados de este proyecto pueden utilizarse no sólo como ejemplo para el aprendizaje de ciertas destrezas, sobre todo a nivel de comunicación verbal y no verbal, sino también para el debriefing posterior a la intervención del estudiante.
  • El debriefing o análisis posterior de casos clínicos en video ha demostrado en estudios previos ser una herramienta muy valiosa que además produce un alto grado de satisfacción en el estudiante, ya que permite al estudiante la reflexión sobre diversos aspectos involucrados en la relación enfermera-paciente/familia.
  • Teniendo en cuenta que los estudiantes de esta asignatura tendrán prácticas clínicas en entornos especializados al año siguiente, se abre también la posibilidad de evaluar el impacto de esta intervención a largo plazo.

En esta misma página web en el apartado miembros pueden encontrar los datos de contacto de la Investigadora Principal del proyecto Celia Martí García.  

Photo by Joey Huang on Unsplash

Intervenciones enfermeras en pacientes ostomizados

Nos alegra comunicar que se ha publicado el artículo «Evaluación de intervenciones en pacientes con estoma digestivo a través de la clasificación de intervenciones de enfermería (NIC)» («Evaluation of interventions in people with digestive stoma through the Nursing Interventions Classification») en la revista International Journal of Nursing Knowledge. Este artículo ha sido elaborado por Concepción Capilla-Díaz, Rafael Montoya-Juárez y César Hueso-Montoro del Grupo PATH, Noelia Moya-Muñoz y José Manuel Matas-Terrón, enfermeras del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, y María Ángeles Pérez-Morente del Departamento de Enfermería de la Universidad de Jaén, y María Adelaida Álvarez-Serrano del Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada.

El objetivo de este estudio fue determinar que intervenciones NIC habían sido seleccionadas en 102 planes de cuidados de pacientes ostomizados desarrollados por enfermeras del Complejo Hospitalario de Granada. También se pretendió averiguar qué variables sociodemográficas y clínicas habían influido en la identificación de estas intervenciones.

Las intervenciones NIC más frecuentes fueron «Apoyo en la toma de decisiones» y «Cuidados de la Ostomía», que estuvieron presentes en todos los planes de cuidados. En el 50% de los casos se identificaron las intervenciones «Mejora del sueño» y «Cuidado y vigilancia de la piel»

Para ello se partió de una lista de intervenciones identificadas en una metasíntesis de estudios cualitativos llevada a cabo por el mismo grupo de investigación y que puede ser consultada en este ENLACE. Las intervenciones posteriormente fueron revisadas por un grupo de estomaterapeutas y expertas en metodología enfermera.

Las intervenciones NIC más frecuentemente empleadas por las enfermeras fueron «Apoyo en la toma de decisiones» y «Cuidados de la Ostomía», que estuvieron presentes en todos los planes de cuidados. En el 50% de los casos se identificó la intervención «Mejora del sueño», y también en la mitad de los planes de cuidados la intervención «Cuidado y vigilancia de la piel». Otras intervenciones presentes fueron «Reducción de la ansiedad», «Mejora de la autoestima» o «Mejora de la imagen corporal«.

Las intervenciones «Consejo nutricional», «Mejora de la autoestima» y «Mejora de la imagen corporal» fueron más importantes conforme más tiempo había pasado desde la cirugía y la implantación del estoma. La intervención «Reducción de la ansiedad» en cambio es crucial en los primeros momentos.

Cabe señalar que algunas intervenciones como «Esperanza», «Mejora del sistema de apoyo» , «Promoción de la implicación familiar» o «Modificación de la Conducta» no estuvieron presentes en ninguno de los planes de cuidados evaluados.

El análisis bivariado ajustado por edad y sexo demostró que la variable que más influye en la presencia o no de intervenciones es el momento en el que se realizan los cuidados (periodo preoperatorio- cirugía y continuidad de cuidados). Las intervenciones «Consejo nutricional», «Mejora de la autoestima» o «Mejora de la imagen corporal», fueron más importantes conforme más tiempo había pasado desde la cirugía y la implantación del estoma. Mientras que la intervención «Reducción de la ansiedad» es crucial en los primeros momentos tras la implantación de este.

Los autores concluyen que usar intervenciones NIC puede proporcionar a las enfermeras un marco metodológico a partir del cual desarrollar cuidados individualizados a pacientes con ostomía. Destacan que la promoción de los autocuidados realizados por el propio paciente es clave tanto en el periodo postoperatorio como en el seguimiento a largo plazo.

Este artículo ha sido elaborado a partir del proyecto «La Experiencia de Portar Un Estoma Digestivo y Su Relación Con Metodología Enfermera. Metaestudio Cualitativo E Implementación de Evidencias Q A Través de Vías Clínicas (PI-0564-2011) cuyo investigador principal es el Dr. César Hueso Montoro.

Acceda al texto completo del artículo en este ENLACE

Photo by CDC on Unsplash